4-fiestas-de-interes-en-espana-en-enero

4 fiestas de interés en España en enero

fiestas de interés en España en enero
La Tamborrada es una de las mejores fiestas españolas en el mes de enero

En España tenemos miles de fiestas que son de gran interés a lo largo de todo el año, celebraciones populares que tienen más o menos fama pero todas ellas con mucha tradición y su “algo” especial. Hoy te mostramos las fiestas de interés en España en enero, en un artículo que traeremos cada mes para mostraros las más interesantes de esas semanas.

En el mes de enero tenemos muchas fiestas muy interesantes, algunas de ellas como parte de las fechas navideñas. Como ya hemos pasado esas fiestas, mostraremos únicamente algunas de las que aún tienen que celebrarse el resto del mes.

Fiestas de interés turístico en España en enero

Fiesta de San Antonio Abad y el demonio en Sa Pobla (Mallorca)

Esta fiesta se celebra en todas las localidades mallorquinas menos en Palma, y los festejos se centran en San Antonio Abad, con los animales como grandes protagonistas. Se celebra los días 16 y 17 de enero, se encienden hogueras en las calles y la gente baila alrededor del fuego como símbolo de purificación y del triunfo del bien sobre el mal. También hay desfiles de carrozas y se bendicen los animales domésticos que son llevados a la iglesia.

Fiesta de Tres Tombs de Igualada (Barcelona)

Se celebra el 19 de enero y es una de las fiestas populares más antiguas de nuestro país, ya que se celebra ininterrumpidamente desde el año 1822. Un gran desfile de carruajes recuerda y homenajea a los antiguos oficios, por lo que se ven algunos de bomberos, acarreo de grandes mercancías, servicios públicos, labranza y muchos más. Se dan tres vueltas alrededor de un templo porque se dice que protege a los caballos y los caballeros durante todo el año. Es Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Fiesta de Jarramplas de Piornal (Cáceres)

Es una de las fiestas de interés turístico en España más bonitas durante el mes de enero, concretamente los días 19 y 20. Es una de las fiestas más destacadas de la región extremeña, muy famosa incluso fuera de nuestro país. El Jarramplas es un personaje que se viste con chaqueta y un pantalón del que cuelgan cintas de colores, a quien los vecinos persiguen tirándole hortalizas y verduras ya que antiguamente se decía que era un ladrón. Es Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Tamborrada de San Sebastián

Los días 19 y 20 de enero se celebra La Tamborrada en San Sebastián, concretamente la noche del 19 cuando dan las 12. La izada de bandera en la Plaza de la Constitución es el punto de partida a unas fiestas en las que más de 125 tamborradas recorren la ciudad en dos grupos. Por un lado, los tamborreros que tocan el tambor y llevan el uniforme del ejército de Napoleón, y por el otro, los cocineros y aguadoras con instrumentos como la herrada o el barril. La mañana del 20 de enero hay una Tamborrada Infantil.

Lo último en Fiestas

Últimas noticias

Leer más
las-curiosas-fiestas-de-la-virgen-del-castillo-2019-en-yecla-(murcia)

Las curiosas Fiestas de la Virgen del Castillo 2019 en Yecla (Murcia)

Fiestas de la Virgen del Castillo 2019 en Yecla
Los arcabuces son muy importantes en estas fiestas murcianas

Las Fiestas de la Virgen del Castillo 2019 en Yecla, en la provincia de Murcia, se celebran este año del 1 al 16 de diciembre. Esta fiesta es una de las más antiguas del país ya que data del siglo XVII, y entre los actos que se celebran destacan la bajada y la subida de la virgen al Santuario.

En tierras murcianas hay muchas fiestas populares conocidas, y sin duda las de la Virgen del Castillo en Yecla son de las más conocidas gracias a su originalidad, tradición y antigüedad.

¿Cómo son las Fiestas de la Virgen del Castillo en Yecla?

El momento más importante en estas fiestas es la procesión de la Virgen, la patrona, que tiene lugar el día 8 de diciembre. Muy destacable también el uso de los arcabuces, una antigua arma de fuego que se dispara prendiendo una mecha que tiene pólvora y que forma parte de muchas celebraciones.

Los arcabuces se introdujeron en la fiesta allá por el año 1642, cuando un grupo de soldados regreso a casa sano y salvo después de la guerra y, para dar las gracias, fueron al Santuario de la Virgen del Castillo.

Merece la pena también acudir el 5 de diciembre al Acto del Beneplácito, y por la tarde se dan cita varias escuadras de soldados que invitan a los vecinos a participar en las celebraciones. Durante las dos semanas que duran las fiestas se puede disfrutar del típico pregón, del Beso de la Bandera, actos culturales, ofrendas florales, la bajada de la Virgen y la posterior subida al Santuario.

Quienes participan en las fiestas lo hacen con el uniforme reglamentario, que es un sombrero negro con picos.

Lo último en Fiestas

Últimas noticias

Leer más
programa-de-las-fiestas-de-san-martino-en-moana-2019

Programa de las Fiestas de San Martiño en Moaña 2019

Fiestas de San Martiño en Moaña 2019
Las fiestas patronales de Moaña son muy famosas en Galicia

Las Fiestas de San Martiño en Moaña 2019 se celebran este año del 2 al 11 de noviembre, con un programa muy completo que deja claro que son las más grandes del municipio y hay que darlo todo por ellas. Moaña pertenece a la provincia de Pontevedra.

Historia de las Fiestas de San Martiño en Moaña

Estas fiestas se remontan a 1237, cuando se finalizó el templo de San Martiño, el patrón de la localidad. Muchas de las costumbres de esos tiempos se conservan, como la matanza del cerdo, afuranchar el vino y las castañas.

Actualmente, el recinto de las fiestas se cubre con una gran carpa y desde por la mañana hasta la madrugada hay música y varias actividades, como juegos populares, magosto, conciertos, puestos de venta… Además, hay actos religiosos que son seguidos por miles de personas.

Programa de las Fiestas de San Martiño en Moaña 2019

Viernes 8 de noviembre

  • 20:30h Noche cultura "San Martiño e a Virxe do Carme desde o século XII".
  • Al finalizar lo anterior, actuación de la Cámara da Escola de Música y visita guiada a la réplica del Tímpano del siglo XIII.

Sábado 9 de noviembre

  • 12h Repique de campanas y tirada de cohetes.
  • 17h Pasacalles de la charanga Os Fisgóns por calles y furanchos.
  • 18:30h Actuación del grupo de gaitas Breogán.
  • 21h Orquestas Magos y Satélites

Domingo 10 de noviembre

  • 10h Las bandas Airiños do Morrazo y Unión Musical de Tenorio realizan su entrada y se procede a la misa rezada.
  • 12h Misa cantada por la Coral Nosa Señora do Carme, con posterior procesión.
  • 12:30h Concierto de la banda de música do Morrazo.
  • 17h Juegos infantiles
  • 18h Concierto de Unión Musical de Tenorio mientras se disfruta del magosto popular.
  • 21h Orquestas Miramar y Gran Parada.

Lunes 11 de noviembre

  • 10h Animación a cargo de la charanga Colores y entrada de las bandas Airiños do Morrazo y Banda de Música Cultural de Arcade. Misa rezada.
  • 12h Misa cantada por el Orfeón Moañés.
  • 13:30h Concierto de la Banda Cultural de Arcade.
  • 18:30h Actuación del grupo de gaitas, pandereteiras y baile de la A. C. Solaina Grupo de Gaitas de Berducido.
  • 19:30h Actuación del grupo Airiños do Morrazo.
  • 21h Orquestas Capitol y La Ocaband.

Lo último en Fiestas

Últimas noticias

Leer más
programa-del-magosto-de-ourense-2019

Programa del Magosto de Ourense 2019

Magosto de Ourense 2019
Las castañas son las grandes protagonistas del Magosto de Ourense

El Magosto de Ourense 2019 es una de las celebraciones gallegas más importantes de esta época del año, una cita que es todo un referente a nivel lúdico, cultural y gastronómico y que este año se celebra del 8 al 11 de noviembre.

En esta fiesta, la más importante de la ciudad, hay conciertos, actividades infantiles y, cómo no, un gran magosto popular… ¡y mucho más!.

Programa del Magosto de Ourense 2019

Viernes 8 de noviembre

  • 18h-19:30h: Animación en la calle a cargo del grupo de gaitas de la Asociación Ourensá de Folclore Tradicional y desfile de cabezudos.
  • 20h: Concierto de Brañas Folk en la Praza Maior.

Sábado 9 de noviembre

  • 11h-13:30h y 16:30h-20h: Espazo Galaico en Bispo Cesáreo. Novedad este año, ofrece recreaciones del pasado celta, talleres, visitas guiadas y degustaciones gastronómicas, entre otros.
  • 12h: Animación en la calle a cargo de la charanga Equipo B y pasacalles con la Banda de Gaitas da Carballeira.
  • 18h: Animación de calle a cargo de Tíralle do aire.
  • 20h: Concierto de Susana Seivane en la Praza Maior.

Domingo 10 de noviembre

  • 11h-13:30h y 16h-20h: Espazo Galaico en Bispo Cesáreo.
  • 12h: Pasacalles a cargo de la Banda de Gaitas de la Diputación de Ourense.
  • 20h: Concierto de Leilía en la Praza Maior.
  • 23:30h: Concierto de A Capela Madrigalista en la Catedral.

Lunes 11 de noviembre

  • 11h-13:30h y 16:30h-20h: Espazo Galaico en Bispo Cesáreo.
  • 12h: Espectáculo infantil en la Praza Maior.
  • 13h: Animación de calle a cargo del grupo de gaitas Asociación Ourensá de Folclore Tradicional.
  • 17h: Magosto tradicional en el Parque Barbañá, con más de mil castañas y 3.000 chorizos. Amenizado por D’os Daniñas.
  • 18h: Animación de calle a cargo de Tíralle do aire.
  • 20h: Concierto de Os de abaixo, en la Praza Maior.

Un programa muy completo para disfrutar de una de las mejores fiestas de Galicia, imprescindible acudir al menos una vez en la vida.

Lo último en Fiestas

Últimas noticias

Leer más