las-18-mejores-rutas-de-senderismo-en-madrid

Las 18 mejores rutas de senderismo en Madrid

¿Cuáles son las mejores rutas de senderismo para iniciación y avanzado que Madrid esconde en su interior? 

¿Tienes algunos días libres? ¿el fin de semana quizá? Puedes salir del país y descubrir otros horizontes con tu pareja, familia o amigos o, por ejemplo, colocarte una mochila a la espalda y echar a andar. ¿A que no se te habían ocurrido las rutas de senderismo para disfrutar de tus momentos de libertad?

A ver, no queremos asustarte, ya que sabemos que eres más de city que de otra cosa. No hablamos de hacer el camino de Santiago con todas sus variantes, hablamos de algo factible que empiece y acabe dentro de los límites de la comunidad de Madrid y que te permita respirar aire purificado al menos por unas horas.

Pero, como no sabemos qué margen tiene tu resistencia y no queremos defraudarte, en UBDEM hemos preparado una lista de rutas por Madrid para todos los niveles, de mayor a menor recorrido.

Los siguientes senderos están pensados para hacer a pie o en bicicleta, si buscas rutas de running por Madrid te recomendamos mirar este otro artículo o si buscas algún plan un poco más saludable que de costumbre, aquí te dejamos una lista con los mejores planes que hacer en Madrid.

Al final del artículo encontrarás un mapa para que puedas localizar mejor donde se ubican las diferentes rutas de Madrid.

1. Senda del Genaro (71,4 km)

senda del genaro

La Senda del Genaro tiene una historia a sus espaldas que daría para rellenar dos libros de J.K. Rowling por lo menos. No queremos aburrirte así que nos quedamos con que fue una de las primeras rutas de gran recorrido de Madrid  y con lo cómico, la anécdota del muñeco azul, que por si no la conoces te la resumimos:

Hace más de 15 años, Genaro, el que por aquel entonces era el alcalde de El Berrueco decidió darle un sentido lúdico a algunos caminos que llevaban desde la Sierra Norte de Madrid hasta la capital y con ayuda de algunos habitantes el pueblo marcó estos caminos con un muñeco azul. Lo curioso fue cuando uno de los chavales que participaba se quejó diciendo “estoy hasta la coronilla de pintar Genaros”, y como podrás imaginar esto fue lo que dio nombre a esta popular ruta.

Debido a su recorrido de más de 70 km lo idóneo sería plantearse esta ruta en 7 etapas o algunas menos si quieres recorrerla en bicicleta. Eso sí, si vas en bici debes prestar atención puesto que hay tramos imposibles en los que tendrás que tirar por algunas de las variantes.

  • Etapa 1 (11,6 km aprox.): El Berrueco – Patones de Arriba. Tiempo estimado 3h 16’.
  • Etapa 2 (16,3 km aprox.): Pontones de Arriba – El Atazar. Tiempo estimado 4h 52’.
  • Etapa 3 (12,2 km aprox.): El Atazar – Robledillo de la Jara. Tiempo estimado 2h 56’.
  • Etapa 4 (4 km aprox.): Robledillo de la Jara – Cervera de Buitra. Tiempo estimado 1h.
  • Etapa 5 (5,4 km aprox.): Robledillo de la Jara – El Hospitalillo. Tiempo estimado 1h 24’.
  • Etapa 6 (3 km aprox.): El Hospitalillo – Mangirón. Tiempo estimado 44’.
  • Etapa 7 (9,6 km aprox.): El Hospitalillo – El Berrueco. Tiempo estimado 2h 25’.

Más información aquí.

2. Calderuelas (26,71 km)

senderismo en calderuelas

Calderuelas es un tipo de ruta circular que empieza y acaba en Los Cascajales (Rascafría). Nos encanta porque puedes hacerla en bicicleta o caminando y no te llevará más de un día. Lo que sí advertimos es que no es camino fácil por el desnivel que presenta, así que lo mejor es mentalizarse antes de salir e ir a por todas para una jornada diferente.

A lo largo del recorrido podrás ser testigo de infinidad de rebollares, fresnedas y pinares de pino albar que te hará olvidarte de la contaminación de Madrid por un momento. Además, las vistas sobre el Valle del Lozoya o paisajes como el que deja el roquedal del Carro del Diablo son inmejorables.

Como esta senda se realiza en una sola etapa de aproximadamente 6 o 7 horas te dejamos aquí una orientación para el recorrido.

  • Comienza la aventura desde el campo de fútbol ascendiendo por una pista con curvas hasta el Raso de la Cierva.
  • Una vez en el Raso de la Cierva gira dirección sur y atraviesa las laderas desde el Puerto de los Neveros y el del Reventón.
  • Debes pasar junto al mirador de los Robledos y el monumento al Guarda Forestal.
  • Vuelve a Rascafría cruzando la carretera M-604 y el Río Lozoya, con precaución, en dirección al albergue de los Batanes.

Más información aquí.

3. Los Cortados de Rivas (13 km)Las 18 mejores rutas de senderismo en Madrid - Un buen día en Madrid

Se trata de una ruta no demasiado larga para poder hacerla en familia. A lo largo del trayecto se podrán ver los Cortados que le dan nombre a esta ruta. Los Cortados son una formación geológica que cae desde la altura hasta el valle del Jarama. Pero no solo eso, también podremos disfrutar del Cerro del Telégrafo y del casco antiguo de Rivas. A continuación te dejamos unas indicaciones para que puedas seguir el recorrido fácilmente.

  • El inicio de la ruta tiene lugar en Rivas Urbanizaciones.
  • Desde el punto de partida nos dirigimos al este, rodeando el Cerro del Telégrafo, que por cierto, desde allí las vistas son impresionantes.
  • Siguiendo con el trayecto, nos adentramos en la zona más antigua de la ciudad, donde finalizaría el recorrido.

Más información aquí.

4. Camino de Schmidt (15,6km)

camino de smith

Todo un clásico del montañismo de la sierra de Guadarrama que transcurre entre el Puerto de Navacerrada y el Valle de la Fuenfría, donde termina en el albergue.

Es una ruta cargada de historia y fundamental para entender el origen del senderismo. Su historia data de inicios del siglo pasado, momento en que comienza el redescubrimiento de la Sierra de Guadarrama y cuando las primeras sociedades de montañeros empezaron a tener cierta relevancia. En 1926 el socio número trece de la Real Sociedad de Alpinismo de Peñalara (cuya finalidad era divulgar la belleza natural del sistema central) Eduardo Schmidt, marcó el camino de esta bella ruta con el objetivo de unir el Puerto de Navacerrada y el centro social de su sociedad. En honor a la labor del senderista de origen austriaco, esta ruta recibe su nombre.

Aunque el camino esté señalizado en su mayoría, recomendamos el uso del GPS o de un mapa de toda la vida en papel, para no llevarnos sustos.

Más información aquí.

5. Senderos del Jarama (14,85 km)

Senderos del Jarama

No os vamos a engañar, los Caminos del Jarama no se hacen en 14,85 km sino en 220 km, ya que supone el paso por Guadalajara y Segovia. Pero, aquí te presentamos el tramo factible casi madrileño de este sendero que transcurre, en mayor medida, por la sierra Norte de Madrid.

Ahora bien, advertimos que es fácil de hacer, pero se trata de una etapa de montaña y debes equiparte por completo, sobre todo llevar botas de senderismo adecuadas y un bastón para ayudarte en las partes complicadas. Y si te apetece llevar unos prismáticos para observar las diferentes aves que sobrevuelan los parajes, no está de más.

Como vas a hacerla en un día, tan solo tendrás que prestar atención a estas indicaciones y no tienes porque perderte en el camino:

  • Inicia tu camino en la presa del Pontón de la Oliva.
  • Continúa hasta llegar al pueblo de El Atazar por el valle del río Lozoya.
  • Gana algo de altura pasando por el Collado de la Pinilla hasta alcanzar Puebla de la Sierra.
  • Asciende un poco hasta el Porrejón.
  • Por último, baja al Collado Salinero y camina hasta la Hiruela y El Cardoso de la Sierra.

Más información aquí.

6. Cascada del Purgatorio (14km)

cascada del purgatorio

La ruta a las Cascadas del Purgatorio es una de las más transitadas del Valle de El Paular, en Rascafría. Todo el recorrido es realmente espectacular, desde el inicio y hasta el final. Comienza en el Puente del Perdón, frente al histórico Monasterio de El Paular, dónde hay bastante sitio para dejar el coche. A partir de ahí proseguimos con la ruta sin apenas problemas para saber cuál es el camino, ya que no hay alternativas.

Discurre entre robledales y pinares mixtos hasta el momento en que se adentra en la ribera del arroyo del Aguilón, una de las zonas de mayor valor ecológico del valle. Finalmente, se llega a uno de los parajes más bonitos de la Sierra de Guadarrama, la Cascada del Purgatorio, dos saltos de agua espectaculares que forma el arroyo del Aguilón.

Más información aquí.

7. La Senda de las Cabras (8 km)

senda de las cabras

La Senda de las Cabras es un paseo muy especial que recorre parte de la ladera del Boalo, lugar que te sonará más si te comentamos que allí se encuentra la ermita de San Isidro, popular por su tradicional romería.

Esta ruta puede dividirse en dos fases muy diferenciadas. En primer lugar, una zona escarpada con fuerte desnivel, pero de tan solo 1 kilómetro y medio y después, un suave descenso rodeado de un entorno arbolado y con unas vistas impresionantes.

Esta senda puede realizarse en 4h y protagonizar, perfectamente, un plan para pasar el día en familia, con los niños y que así descubran que hay vida más allá de las pantallas de sus teléfonos y Tablet… Te dejamos unas indicaciones para que hagas el recorrido con facilidad.

  • Parte del extremo Norte de El Boalo (aparcamientos del área recreativa de la ermita de San Isidro).
  • A la altura del templo coge el sendero dirección Noreste por una pequeña cancela de ganado abierta.
  • Caminando por la Senda de las Cabras ya no hay pérdidas.
  • Asciende hasta el cancho teniendo la vista clavada a la Peña del Mediodía hasta la base sur de Peña del Águila.
  • Para volver a la Ermita de San Isidro, cuando llegues a la Fuente del Aculadero, déjala a la izquierda y coge la senda de tierra.
  • Camina paralelo al muro de la finca de Tinada de los Quiñónes hasta el final del recorrido.

Más información aquí.

El nº 7 nos gusta… pero nos han parecido pocas rutas con las ganas que sabemos que tienes, así que hemos añadido alguna ruta más no te vayas a quedar sin planes, y que por nosotros no sea!

8. La Chorrera de San Mamés (8 Km)

Chorrera de San Mames

Como toda cascada, la época perfecta es en primavera, con el deshielo, cuando baje la mayor cantidad de agua, pero tampoco te querrás perder este paisaje en otoño, con la variedad cromática que hay entre amarillos y marrones. La chorrera de San Mamés proviene del arroyo de Pinilla, uno de los afluentes del Río Lozoya.

La ruta cuenta con algunas pendientes, pero eso no impedirá que puedas hacerla hasta con los más pequeños. La gran cascada, que cuenta con 20 metros de altura hará que no puedas dejar de observarla durante un rato, hacer un parada, comer, rellenar las cantimploras y pensar si quieres desandar lo caminado hasta ahora o regresar por Villavieja -ampliando la ruta de 8 a 11 Kms-, en lugar de por San Mamés.

Pero la cascada no será lo único interesante de esta ruta, en el trayecto desde San Mamés podrás ver el valle medio del Lozoya y el embalse de Riosequillo. 

Es una ruta que tiene una duración de unas 3-4 horas dependiendo del itinerario que escojas hacer finalmente. Te dejamos indicaciones para hacer el recorrido con facilidad:

  • Desde la plaza del pueblo de San Mamés, sale un camino ancho en dirección norte. Tiene vallas de piedra a los lados que protegen los prados del ganado.
  • Pasamos una granja a la izquierda y llegamos a una zona sin árboles, entre pastos y matorral. Alcanzamos un pinar y nos adentramos en el valle por la margen izquierda del arroyo. Nos encontramos con una revuelta y giramos a la derecha, cogiendo el sendero a la izquierda, hacia lo más profundo del vallejo.
  • Continuamos hasta acabar el pinar.
  • De frente y casi en caída vertical se presenta la Chorrera de San Mamés

Regreso por Villavieja:

  • Descenderemos hasta el punto en que el camino principal se separaba del que subía por el de la Chorrera.
  • Una vez aquí cogemos el camino que antes no cogimos, el de la izquierda, y comenzaremos a descender.
  • Llegamos a una caseta blanca, que es un depósito de agua, y giraremos a la derecha, descendiendo por el Camino de Villavieja.
  • Se pasa la vía del tren por un paso a diferente altura y continúa el descenso. Ya se ven las primeras casas del pueblo y se llega a la carretera. Se gira a la izquierda y en unos cientos de metros se llega a Villavieja.

De Villavieja a San Mamés, hay 5 minutos en coche, si tenéis que hacer ese tramo andando serán 50 min, cerca de 4 Km más andado.

Más información aquí.

9. Chorros del Manzanares (12,5 Km)

Las 18 mejores rutas de senderismo en Madrid - Un buen día en Madrid

Para los que sois de Madrid, habréis notado que todavía no habíamos nombrado a la joya de la corona de la Capital cuando de senderismo por la montaña se trata, sí nuestra amada Pedriza.

Para hacer esta ruta llegaremos casi hasta el nacimiento del río de la capital, y no solo verás los Chorros del Manzanares, si no también podrás disfrutar de la Charca Verde, otro de los tesoros que esconde La Pedriza pero ¿cómo? ¿que aun no lo conoces? pues te lo contamos para que no tengas más remedio que ir y disfrutar de ello!

  • La ruta comienza en el aparcamiento de Canto Cochino.
  • Cogemos la pista principal por la avenida de Mataelpino, dejando a la derecha varios aparcamientos hasta donde acaba el asfalto y una barrera impide el paso de los vehículos. Es la puerta de La Pedriza.
  • Transitamos a orillas del río Manzanares, con densa vegetación de ribera, según nos vamos acercando a la Charca verde, comienzan los pinares.
  • Continuamos por la ancha pista PR-18 hasta alcanzar el puente del Francés, pero no cruzaremos si no que pasaremos por su izquierda, por las escaleras de piedra. Continuaremos por el margen izquierdo del río.
  • Seguiremos hasta el puente del Retén, y dejaremos una charca de agua cristalina a la izquierda. Lo cruzaremos y desde ahí un pequeño sendero con unas marcas blancas y amarillas en las piedras por donde continuar para llegar hasta los Chorros del Manzanares
  • Llegaremos al mirador de los chorros, pero ahí, hay que tener cuidado si se va con niños, pues no se trata de un mirador como tal, como si de un balcón se tratase, si no que es una zona abierta.
  • Regresaremos hasta el puente del Francés y pero esta vez, seguiremos hasta que a nuestra izquierda salga un pequeño sendero que desciende entre pinares, y lo tomaremos.
  • Nos lleva a orillas del Manzanares y nos dejará a la altura de la Charca Verde.
  • Desde la Charca Verde, continuamos río abajo, hasta el puente que nos permite cruzar el Manzanares y situarnos en la otra orilla. Ascendemos en dirección al vivero y giramos hacia la derecha buscando la PR, que transcurre por la ladera del Cancho de los Muertos.
  • Esto nos llevará a la zona de los Barracones. Continuamos, cruzaremos por el puente y llegaremos uno de los aparcamientos, solo queda subir la cuesta para regresar al punto de partida, Canto Cochino.

Más información aquí.

10. Ruta por el Cañón del río Lozoya (8,5 km)

Ruta Cañón río Lozoya

Ruta Cañón río Lozoya

Es una ruta ideal para hacerla en verano en familia, aunque también se puede hacer durante el resto del año. Es apta para todos los públicos a partir de los 6 años, aunque es importante que tengan una rutina de caminar más o menos estable. También pueden acudir mascotas, ya que el camino es totalmente accesible para ellos.

El itinerario es en forma circular de unos 8,5 km aproximadamente con una duración de 3 horas, todo depende de las paradas que hagamos para tomar fotografías del increíble paisaje. Presenta un desnivel de 250 metros para poder ascender al mirador del cerro de la Oliva desde el que tendremos unas vistas impresionantes.

Una de las opciones es empezar por la presa del Pontón de la Oliva, la más antigua de la Comunidad de Madrid y hoy en desuso, hasta llegar al barranco que recorre el río Lozoya y discurre por el Cerro de la Oliva. Desde ahí, se podrán apreciar los acantilados del Cañón del río con el paisaje de las Cárcavas de Patones al fondo. Además, se puede combinar esta ruta con la de las Cárvacas o también visitando el pueblo de Patones de Arriba que esta muy cerquita y es precioso.

Más información aquí.

11. Los Paseos para el recuerdo en Pinilla del Valle (7,8 km)

Las 18 mejores rutas de senderismo en Madrid - Un buen día en Madrid

Ayuntamiento de Pinilla del Valle. Ruta por el municipio

Es una ruta de baja dificultad indicada para todos los públicos, por lo que es perfecta para pasar un día en familia. Además es posible hacerla en aproximadamente 2 horas.

Se trata de una ruta circular dentro del municipio de Pinilla del Valle, donde las personas mayores se hacen con el protagonismo, contando sus vivencias y experiencias en una ruta muy especial. El objetivo es rescatar un patrimonio oral con gran valor para la localidad.

Una ruta diferente organizada por el Ayuntamiento de Pinilla del Valle, la Mancomunidad de Servicios Sociales Sierra Norte y el Centro de Visitantes Valle de El Paular.

12. Ruta de senderismo en El Pardo por las orillas del Río Manzanares (6 km)

Ruta de senderismo en El Pardo por las orillas del Río Manzanares

Ruta de senderismo en El Pardo por las orillas del Río Manzanares

El río Manzanares es conocido por todo el mundo, pero pocas personas han aprovechado para ir a visitar la senda fluvial que recorre el río en pleno Monte de El Pardo. Se trata de una ruta con un enorme valor medioambiental y que se puede llevar a cabo con toda la familia, ya que es corta y bastante sencilla de unos 6 km aproximadamente.

Durante el camino, hay varias zonas recreativas para merendar y también una zona natural aislada de cualquier pueblo en el que entrarás en contacto directamente con la naturaleza. Al ser una zona fluvial con el calor del verano el nivel del agua baja, por lo que se recomienda hacerla cuando las temperaturas no sean muy altas. Aunque el recorrido total de la senda es de 12 km, también se puede llevar a cabo el tramo de la mitad del recorrido que sale desde Somontes hasta el Puente de los Capuchinos y de este mismo a la Presa del Pardo. El primer tramo es de 3,5 km y el segundo de 2.5 km.

Se puede recorrer la ruta por ambos lados del río, aunque os recomendamos ir por un lado y al regresar cruzar la pasarela para poder apreciar todo lo que no habíais visto al otro lado.

Más información aquí.

13. Ruta de Molino a Molino, Oficios de la Vida y Fuente Lugar (6 km)

Ruta de Molino a Molino, Oficios de la Vida y Fuente Lugar

Danielvegab en wikiloc.com

Esta combinación de rutas es el plan perfecto si quieres estirar las piernas pero no cansarte mucho. El recorrido es circular y comienza tomando el camino detrás de la iglesia del pueblo de La Hiruela, caminaremos la ruta de Molino a Molino, cuesta abajo. El sendero está salpicado por robles e incluye una caminata por la ribera del río. Al llegar a la zona recreativa de La Hiruela, se puede descansar un poco. 

El siguiente camino conduce al mirador y a la carretera. Los Oficios de la Vida es cuesta arriba, pero sencillo y bonito. Desde el mirador continuamos por la carretera, y cuando encontramos el antiguo colmenar a la derecha, nos desviamos a la izquierda en la Senda de las Carboneras. En 250 metros veremos una vieja carbonera y una hornera. Seguimos caminando hasta dar con el último tramo, Fuente Lugar, que nos llevará de vuelta al pueblo.

14. La ruta “no oficial” por el Hayedo de Montejo (5km)

Si estás buscando una ruta en plena naturaleza, pero no te van las visitas guiadas, la alternativa “no oficial” por el Hayedo de Montejo es una opción perfecta. Ubicada en la Sierra de Ayllón, esta ruta circular de 5 km te permite explorar el hayedo a tu ritmo.

ruta “no oficial” por el Hayedo de Montejo

Montaña y Corazón en wikiloc.com

Empezamos en la entrada oficial del Hayedo, en el km 6 de la carretera M-139. Tras caminar unos minutos, nos desviamos por un sendero a la izquierda, cruzamos el Arroyo Frío y comenzamos a ascender hasta conectar con el GR-88, rodeados de robles y adentrándonos en el hayedo. El recorrido avanza hasta el Horcajo, donde los ríos Jarama y Ermito se unen en un paisaje precioso.

Tras cruzar el puente, seguimos un tramo del GR-88 y tomamos una senda de pescadores que bordea el Jarama. Esta zona es especialmente impresionante en otoño, cuando el paisaje se tiñe en tonos rojizos y dorados.

Aunque la ruta no está señalizada, no es complicado seguirla. Es un lugar muy tranquilo, ideal para despejarse y contemplar la belleza de la naturaleza.

15. Hayedo Escondido y Monte Abantos (11 km)

ruta Hayedo Escondido y Monte Abantos

Arqueo en wikiloc.com

La ruta al Monte Abantos desde San Lorenzo de El Escorial es una experiencia para los amantes del senderismo. El recorrido circular comienza en el Parking El Escorial Monte Abantos. 

Avanzamos por una senda empinada, contemplando las vistas del Mirador de los Alerces y cruzando un hayedo. Se puede descansar en la Cruz de Rubens antes de subir a la cumbre del Monte Abantos, donde las panorámicas son espectaculares.

El descenso por el camino GR-10 y la Fuente del Cervunal nos devuelve al aparcamiento, poniendo fin a la aventura de 11 kilómetros.

16. Presa del Pradillo y Puente de la Angostura (8km)

ruta por la Presa del Pradillo y Puente de la Angostura

exploraturuta.com

La ruta empieza en Rascafría y sigue el curso del arroyo del Artiñuelo. Iniciamos el recorrido cruzando el río Lozoya junto a las ruinas del molino de Briscas. Pasamos por  el área recreativa Las Presillas, enlazando con la Ruta Verde 1 (RV-1). Después de cruzar el arroyo del Aguilón, continuamos por un lado del río Lozoya, pasando junto a la presa del Pradillo.

Volvemos por el camino PRM-27, que nos lleva de vuelta a la RV-1. Finalmente, alcanzamos el puerto de Cotos, cerrando un recorrido ideal para desconectar y disfrutar de paisajes impresionantes.

17. Castañar del Tiemblo (8 km)

ruta por el Castañar del Tiemblo

richimon28 en wikiloc.com

El Castañar del Tiemblo es un bosque autóctono, de castaños silvestres, en la reserva natural Valle de Hiruelas. La ruta es tranquila, como un paseo por el bosque, ideal para pasar un día en familia rodeados de naturaleza y los colores otoñales. 

A los diez minutos de empezar se encuentra el Refugio de Majalavilla, junto a un castaño de 600 años al que llaman “El Abuelo”. Aquí comienza la ruta, que es circular y cuenta además con un área recreativa, ¡a disfrutar!

18. Abedular de Canencia (12,28 km)

ruta por el Abedular de Canencia

gerardogarri en wikiloc.com

Ubicado en la Sierra de Guadarrama, el Puerto de Canencia es un paso de montaña con varias rutas de senderismo. Su recorrido, que comienza en el área recreativa del puerto, transita por el PR-28 y destaca por su gran biodiversidad, incluyendo tejos, acebos y abedules. 

Durante la ruta, cruzamos el Puente del Vadillo y llegamos al collado Cimero, que ofrece magníficas vistas de la zona. Es una ruta circular asequible, sin mucho desnivel. 

¿Cómo escoger la mejor ruta de senderismo para hacer en Madrid?

Para poder llevar a cabo cualquier ruta de senderismo, independientemente de la dificultad que tenga, es necesario estar acostumbrado a andar o a hacer deporte de forma frecuente. En segundo lugar, tendréis que decidir la distancia que deseáis recorrer durante el camino, cosa que también hará que determinéis la duración y dificultad de este, ya que en muchas ocasiones se puede hacer una parte de la ruta. También, es importante que escojáis aquella que más os llame la atención bien por su gran paisaje o bien por los rústicos pueblos por los que pasa. Finalmente, si queréis ir con niños y mascotas, tendréis que escoger aquella que esté adaptada para toda las familia

También os dejamos por aquí un directorio de los distintos pueblos del norte de Madrid por si entre ruta y ruta os apetece hacer una parada.

Mochila a la espalda, botas calzadas, y ruta en Google Maps preparada (prepara una física por si las moscas) ya está todo listo para una jornada diferente y 100% natural. Esperamos que esta alternativa de ocio en Madrid os guste tanto como a nosotros.

Además, si eres un aventurero de los natos y quieres descubrir nuevas rutas, te dejamos aquí una lista de 7 rutas increíbles por la provincia de Barcelona.

Leer más
palacio-de-liria

Palacio de Liria

Una obra del siglo XVIII en el centro de Madrid

palacio de liria

Jardines del Palacio de Liria

Esta gran obra arquitectónica se trata de un edificio del siglo XVIII, residencia de la Casa de Alba en Madrid y principal sede de su colección de arte y de su archivo histórico. Situado en la Calle Princesa, en su diseño y construcción intervinieron entre otros el francés Louis Guilbert y Ventura Rodríguez.

También conocido como “el hermano pequeño del Palacio Real” es uno de los edificios civiles más importantes de su época conservados en el centro de Madrid. La planta del palacio adopta la forma de un rectángulo inusualmente largo, al contrario de lo habitual en los palacios españoles, de planta más cuadrada y con patios en su interior.

Salón Goya del Palacio de Liria

Salón Goya del Palacio de Liria

La colección privada del Palacio de Liria alberga tesoros artísticos e históricos de gran valor entre los que destaca una galería de retratos de los sucesivos duques, pintados por maestros como Tiziano, Goya, o Sorolla. Especialmente célebres son el Retrato del Gran duque de Alba, de Tiziano, y el de La duquesa Cayetana con vestido blanco, de Goya.

Sala de exposiciones de Arte Contemporáneo

Desde el pasado febrero, las que fuesen las caballerizas del palacio son ahora una nueva sala de Arte Contemporáneo. Se estrenó con al obra de la artista mexicana Denise de la Rue Un Nuevo Mundo con más de 20 esculturas basadas en las cartas autógrafas de Cristóbal Colón. Sin embargo, esta finalizó el pasado julio.

A partir del 19 de septiembre estará disponible la exposición «Cartas de Colón: América en la Casa de Alba» que muestra por primera vez las 20 cartas de Colón que se encuentran en el palacio junto con documentos colombinos y americanos, asó como obras de arte del patrimonio americano de la Casa de Alba.

palacio de liria

Visitas guiadas al Palacio

Las visitas guiadas al público al Palacio de Liria incluirán, por primera vez, la entrada a una de las estancias más singulares y atractivas de esta residencia, la Biblioteca, hasta ahora accesible sólo a estudiosos e investigadores.

Las visitas se realizarán en grupos de un máximo de 20 personas y durarán unos 65 minutos, tiempo durante el cual se podrán contemplar más de una docena de estancias ubicadas en las plantas primera y baja del Palacio, entre ellas la biblioteca, que contiene más de 18.000 volúmenes y donde se exhiben joyas bibliográficas y documentales como la Biblia de la Casa de Alba, la única colección de cartas autógrafas de Cristóbal Colón en manos privadas, el último testamento de Fernando ‘El Católico’ o la primera edición de ‘El Quijote’ de Madrid de 1605.

Datos de Interés:

Qué: Vistas guiadas al Palacio de Liria.

Dónde: Calle Princesa, 20.

Cuándo: Lunes: Mañanas de 10:15 a 12:45 h y tardes cerrado | De martes a viernes: Mañanas de 10:15 a 12:45 h (última visita) y tardes de 16:15 a 18:15 (última visita) | Sábados, domingos y festivos: Mañanas de 10:15 a 12:45 (última visita) y tardes: de 15:45 a 18:15 (última visita).

Cuánto: Desde 16€. / Entrada gratuita los lunes a las 09:15 y 09:45 horas (esta solo para mayores de 65 años).

Más información: Web | Instagram | Facebook.

Leer más
san-martin-de-valdeiglesias

San Martín de Valdeiglesias

Este municipio que está a 68 km de la capital y se encuentra ubicado en los alrededores del pantano San Juan comenzó su historia como una pequeña aldea que se formó alrededor de una ermita. Poco tiempo después en la Edad Media tuvo un gran crecimiento el cual es notorio a día de hoy en la zona del Casco Urbano y en su imponente castillo.

Esta región situada en la Sierra Oeste de Madrid es menos conocida que otras, sin embargo, posee un gran patrimonio gastronómico y cultural, lleno de fiestas y tradiciones. Se conoce como una ZEPA (Zona de Especial Protección de las Aves), además de destacar las rocas graníticas que se ven alteradas al entrar en contacto con árboles de la zona.

san martin de valdeiglesias

Qué ver en San Martín de Valdeiglesias

Esta cuidad que está construida sobre la ladera de una montaña de la cual en lo alto se puede apreciar el Castillo de la Coracera. Fue construida así para ser más fácil de defender por lo que la mayoría de calles son cuestas. Aun así, cuenta con varios monumentos además de la famosa playa de Madrid que veremos adelante. Por todas estas estructuras y las que veremos ahora ha sido set de rodaje de varias películas como James bond.

Ermitas

En esta villa se encuentra una preciosa ruta que recorre el pueblo por sus calles parando en sus seis ermitas. Estas son:

  • Ermita del Rosario: Esta ermita se encuentra a las afueras del pueblo. Además, tiene vistas panorámicas hacia el paraje.
  • Ermita de la Sangre: Cruzando el arroyo del Molino de la Presa encontramos esta ermita. Está cerca del Bosque encantado. Su fachada no es tan destacada, pero tiene una gran historia.
  • Ermita del Ecce Homo: Cerca de la plaza podemos encontrar esta ermita que ha día de hoy sigue abriendo cada domingo gracias a su buen estado de conservación aun datando de hace más de 600 años.
  • Ermita del Cristo de la Humildad: En el barrio de la Estación está la ermita. Es rectangular y con tejas y la corona una pequeña cruz de hierro.
  • Ermita de Nuestra señora de la Nueva: En las cercanías del embalse de San Juan podremos encontrar la ermita de nuestra señora que es uno de los tesoros históricos de este municipio y esta región
  • Ermita de la Salud: Su fachada es de piedra de granito y está junto a la carretera de la Virgen de la Nueva. Dentro se conserva una talla de madera de la Virgen de la Salud, la cual se traslada hasta la iglesia parroquial todos los Domingos de Pentecostés.

Ruta de las ermitas de San Martín de Valdeiglesias

Castillo de la Coracera

El nombre de este castillo proviene de uno de sus antiguos propietarios. La realidad es que está mal escrito debido a un error publicitario, sin embargo, se ha ido quedando hasta ser su actual nombre. Fue levantado en el siglo XV y ha ido siendo rehabilitado con el paso del tiempo por lo que se encuentra en perfecto estado. A lo largo de los años este castillo ha sido usado por grandes entidades como Isabel la Católica. En 1985 fue nombrada como un Bien Interés Cultural.

San martín de valdeiglesias

Bosque encantado

En este lugar tanto niños como adultos podrán disfrutar de unas horas inolvidables con laberintos, bonsáis, plantas aromáticas, exposiciones de cactus y hasta 300 esculturas hechas por los mejores escultores de topia de toda Europa entre muchas otras experiencias únicas. La entrada por persona son de 11€ los adultos y 8€ los niños y los mayores de 65 años.

A nosotros nos encanta y no hemos dudado en visitarlo en varias ocasiones. Aquí te dejamos el artículo por si quieres saber más.

Bosque encantado de San Martin de Valdeiglesias

Embalse de San Juan

También a muy pocos kilómetros se encuentra el pantano de San Juan en el que se encuentran las famosas playas de Madrid que son entradas al embalse que tienen una arena fina. Son tan famosas debido a que este es el único embalse de todo Madrid en el que se puede bañar y además hacer actividades acuáticas de motor.

Está incluido en nuestro especial de piscinas naturales cerca de Madrid, échale un vistazo aquí.

Playa del pantano de San Juan

Iglesia de San Martín Obispo

Esta iglesia que se encuentra en la Plaza Real del pueblo fue construida sobre las ruinas de un antiguo templo en el siglo XVII debido a una denuncia pública que se hizo contra los perceptores de los diezmos los cuales pagaron su construcción. Este lugar es de culto y comunidad y ha servido para durante años a los files locales.

Iglesia de San Martin de Valdeiglesias

Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias

Cerca de San Martín de Valdeiglesias se encuentra el Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, el más antiguo de la región, datando de 1150. Aunque ya no pertenece a esta villa porque en 2004 fue donado por su propietario al ayuntamiento de Pelayos de la Presa, lleva siendo Monumento Histórico Artístico de Carácter Nacional desde 1983. Desde que se llevara a cabo esta donación, la Comunidad de Madrid lleva intentando recuperarlo.

Esta estructura mezcla varios estilos como el románico mudéjar o el gótico, entre otros.

Monasterio de Pelayos de la presa

Además en esta villa se pueden encontrar varias bodegas con vinos deliciosos, como la  bodega Las Moradas de San Martín o en la de ValleYglesias.

Más información sobre San Martín de Valdeiglesias aquí.

Leer más
patrimonios-de-la-humanidad-y-villas

Patrimonios de la Humanidad y Villas

5 Patrimonios de la­ Humanidad de la Comunidad de Madrid y Villas de interés

Para que un lugar sea Patrimonio de la Humanidad ha de cumplir con ciertos requisitos. Los países presentan una lista de lugares que consideran que mayor importancia o interés tienen para las personas. Después esas propuestas son revisadas y se tienen en cuenta criterios como el valor que tiene sobre toda la humanidad y si el lugar es único, histórico y bonito. El organismo responsable de otorgar esta mención es el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). Madrid posee 5 enclaves que han sido nombrados Patrimonio de la Humanidad, te los mostramos aquí debajo.

Patrimonios de la humanidad Madrid

Mapa de los cinco Patrimonios de la Humanidad madrileños

Patrimonios de la Humanidad en Madrid

1. Alcalá de Henares

Fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1998 y se encuentra exactamente a 36 km de Madrid capital. Reúne más de 2000 años de historia y de cultura, además de monumentos judíos, cristianos, musulmanes y romanos. Fue la primera ciudad construida para ser una sede universitaria y se conoce como la «ciudad del saber», ya que ha sido la cuna de muchos escritores como Miguel de Cervantes o Lope de Vega.

Alcalá cuenta con grandes monumentos como la Plaza de Cervantes, el Palacio Arzobispal o la Universidad de Alcalá, entre otros muchos lugares reseñables.

patrimonios de la humanidad madrid

Plaza de las Bernardas (Alcalá de Henares)

2. Aranjuez

Bañada por el Río Tajo, Aranjuez es una ciudad que invita a visitarla. Dispone de grandes jardines y museos vegetales, por eso, en 2001 el Paisaje Cultural de Aranjuez fue declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO. Es un modelo único de equilibrio entre la naturaleza y la arquitectura del ser humano.  

Esta ciudad que tiene mucha historia y edificaciones de los visigodos y los cristianos. Cuenta con sitios maravillosos como el Palacio Real, sus múltiples jardines o la Plaza de San Antonio, entre muchos otros.

Palacio de Aranjuez

Palacio Real de Aranjuez

3. San Lorenzo del Escorial

Sin duda si algo se puede destacar de esta ciudad es el enorme monasterio construido por Felipe II, el Real Monasterio del Escorial y todo el conjunto de San Lorenzo de El Escorial. De hecho, la UNESCO lo reconoció Patrimonio de la Humanidad en 1984. Este pueblo se encuentra a unos 50 km de Madrid, en pleno corazón de la Sierra de Guadarrama.

A parte del monasterio, también destaca en El Escorial, la Casa de la Compaña, que sirve como real centro universitario; el Real Coliseo de Carlos III, que sirve de teatro; o las Cocheras del Rey.

Madrid en una semana

4. El Paisaje de la Luz

Este ha sido el último de los enclaves en ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, exactamente en 2021. Esto incluye El Paseo del Prado, el parque del Retiro y el barrio de los Jerónimos, que va desde la plaza del Emperador Carlos V hasta la plaza de Cibeles.

Conoce madrid en siete días

Palacio de Cristal, El Retiro

5. Hayedo de Montejo de la Sierra

El Hayedo de Montejo es uno de los bosques más conocidos de la región. En 1974 fue reconocido como Sitio de Interés Nacional. Este bosque pertenece a la Sierra de Ayllón y es una dehesa de hayas, robles y rebollos. Fue el primer espacio natural que recibió la distinción de Patrimonio de la Humanidad.

hayedo de montejo

Villas de Madrid

Las villas se diferencian de las aldeas y de los pueblos por varios factores, pero principalmente, es por su extensión, su población y su importancia cultural, económica e incluso política. 

Aprovecha estos días de final de verano para salir a visitar la multitud de villas que posee esta comunidad, sitios únicos y con un encanto especial que te hará enamorarte de estos rincones, no solo por su belleza, sino también por la gastronomía y la gente.

Villas de Madrid

Las 11 villas de Madrid

En total son 11 villas las que hay que en Madrid, te las contamos:

1. Manzanares el Real

Considerado como una de las joyas naturales de Madrid este municipio se encuentra entre el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama dando entrada a La Pedriza. Aunque esta villa se destaca mucho por su naturaleza también tiene varias edificaciones antiguas como dos castillos (uno de ellos el mejor conservado de toda la Comunidad de Madrid) y a Iglesia de Nuestra Señora de las nieves.

Obtén más información aquí.

Castillo de Manzanares El Real

Castillo de Mendoza

2. Patones de Arriba

Esta villa se encuentra algo escondido entre montañas y paisajes creados por la erosión del agua de una antigua ciudad romana, de hecho, la leyenda cuenta que ni Napoleón lo encontró. Posee numerosos paisajes naturales además de múltiples infraestructuras hidráulicas como la primera presa hidráulica de Madrid. Hay una senda ecológica que separa los dos Patones en la que se aprecia todo el entorno. Encuentra aquí también una oferta gastronómica diferente. 

Obtén más información aquí.

patones de arriba madrid

3. San Martín de Valdeiglesias

En la Sierra Oeste de Madrid, se encuentra San Martín de Valdeiglesias que se empezó formando como una pequeña aldea alrededor de una ermita. Después, en la Edad Media, tuvo un gran crecimiento el cual se puede ver en el casco urbano y en su precioso castillo. Debido a esto, ha sido la zona de rodaje de varias películas de renombre como James Bond.

La villa tiene su propia subdenominación dentro de la de Vinos de Madrid por su alta calidad en estas bebidas y los embalses de San Juan y de las Picadas.

Obtén más información aquí.

san martín de valdeiglesias

4. Torrelaguna

Esta villa, declarada como Conjunto Histórico-Artístico, está llena de historia y cuenta con múltiples estilos de arquitectura en sus infraestructuras más antiguas los cuales son el Gótico, el Barroco, el Plateresco y el neoclásico como podemos ver en su iglesia o en el Convento de las Hermanas Carmelitas.

Aquí vivieron personalidades como el Cardenal Cisneros o San Isidro Labrador y dispone de un casco histórico a su altura. Al igual que la villa anterior, también ha sido escenario de muchas películas, de hecho, aquí Cary Grant vivió su historia de amor con Sofía Loren.

Obtén más información aquí.

Plaza de Torrelaguna

5. Villarejo de Salvanés

Este municipio ganó gran importancia en el siglo XVI ya se convirtió en la Encomienda mayor de Castilla de la orden militar de Santiago. Debido a su relevancia en aquellas fechas se construyeron un castillo y la Torre del Homenaje, además de otros monumentos que posteriormente fueron nombrados Conjunto Histórico-Artístico. A día de hoy se ha convertido en uno de los lugares más importantes de paso entre el sureste de la península y la Meseta Central.

Obtén más información aquí.

Villarejo de Salvanés

6. Buitrago de Lozoya

Este municipio que parece sacado de la época medieval por su amurallado, que es el más grande de Madrid; y su río, que lo circunda y le da nombre a la villa. Cuenta con un gran legado cultural muy variado gracias a los cristianos, árabes y judíos. Además, tiene unos paisajes hermosos los cuales podrás admirar desde el mirador natural.

En lo que se refiere a la gastronomía, destacan los judiones con morcilla y los chuletones. También dispone del museo Picasso-Colección Eugenio Arias con más de 60 obras que el artista le dejó a su peluquero.

Obtén más información aquí.

Buitrago de Lozoya

7. Chinchón

En Chinchón no encontrarás tanta influencia de otras culturas sobre los edificios ni monumentos, sin embargo, podrás encontrar un claro ejemplo de la arquitectura popular castellana, la cual, a pesar del tiempo, se ve espectacular. Ejemplo de esto es la Plaza Mayor de Chinchón.

A modo de tradición, el Sábado Santo al anochecer, hasta 200 vecinos colaboran en la teatralización de la pasión y muerte de Cristo por la que ha sido nombrada Interés Turístico Nacional.

Obtén más información aquí.

Chinchón

8. Colmenar de Oreja

Desde la época romana, este municipio ha cogido gran importancia en nuestro país por sus castillos y a sus bodegas centenarias, las cuales nos dejan los mejores vinos de todo Madrid. Posee el Museo de Ulpiano Checa y su Plaza Mayor es una representación de la arquitectura popular.

Obtén más información aquí.

Colmenar de Oreja

9. Navalcarnero

Navalcarnero, al igual que Colmenar, es uno de los mayores productores del vino de Madrid. Por eso, disponen de su propio museo del vino, un festival y una ruta de catas.  Esta villa cogió importancia en la época romana dejando en ella mucha historia que hasta Felipe IV se casó aquí con Mariana de Austria. Su Plaza de Segovia es muy conocida, al igual que sus cuevas y sus callejuelas medievales.

Obtén más información aquí.

navalcarnero

Plaza de Segovia

10. Nuevo Baztán

Nuevo Baztán nace con un gran proyecto socio-económico que consistía en coger este terreno y crear una ciudad que fomentase la industria nacional y frenase la despoblación, claro ejemplo de Villa de ilustración. Cumplió a la perfección su cometido convirtiéndose además en Conjunto Histórico Artístico y Bien de interés Cultural.

Tiene un gran palacio-iglesia de estilo barroco y su Casco Histórico es muy reseñable, un rincón de Navarra en Madrid.

Obtén más información aquí.

Palacio de Nuevo Baztán

11. Rascafría

En el Valle de Lozoya, a los pies de la Sierra de Guadarrama, se encuentra nuestra última villa, la cual, es si duda uno de los paisajes más bonitos de toda la comunidad, una de las joyas naturales de Madrid.

Enrique II fundó el Monasterio de Santa María de Paular, que en poco tiempo se convirtió en uno de los monasterios más importantes de Madrid y no es para menos, ya que ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Cuenta con una gran colección de Vicente Carducho, en total, 16 de las 56 pinturas originales cedidas por el Museo del Prado de Madrid.

Obtén más información aquí.

Rascafría un paraje natural muy hermoso

Una vez más la Comunidad de Madrid nos demuestra todo lo que tiene para ofrecernos. Así que ya sabes, si piensas que estás aburrido en estos meses de verano, ya no tienes excusas para moverte del sofá, coger tus cosas y descubrir algunas de las villas o de los Patrimonios de la Humanidad de Madrid.

Si quieres saber más planes originales en la capital, te dejamos aquí 10 más.

Leer más
turismo-ornitologico

Turismo Ornitológico

Lugares para ver aves en Madrid

¿Os habíais imaginado alguna vez poder hacer «turismo de aves» o turismo ornitológico sin salir de Madrid? Yo si os soy sincera no. También hay que decir que soy una completa desconocida sobre este tema, entonces algo tendrá que ver. Tanto si eres un experto del turismo ornitológico como si no sabías hasta hace 10 segundos lo que era -como ha sido mi caso- desde UBDEM traemos una guía de lugares donde ver aves en Madrid.

La Comunidad de Madrid es mucho más que monumentos históricos, palacios, museos y pueblos bonitos. Esta región cuenta con una enorme cantidad de espacios naturales de alto interés ecológico. Casi el 40% de su superficie está protegida debido a la gran diversidad de ecosistemas y hábitats. 

De las 400 especies de aves que hay en España, Madrid cuenta con casi 240 como el Águila Imperial o el Buitre Negro. Además, la declaración del Parque Nacional del Guadarrama, hacen que esta región sea un destino ornitológico de calidad.

Madrid alberga 28 Rutas Ornitológicas diseñadas sobre la Red de Vías Pecuarias, que recorren los diferentes ecosistemas.

El Bosque Mediterráneo: Los Dominios del Águila Imperial Ibérica

turismo ornitológico

En Madrid este hábitat puede observarse en todo su esplendor en amplias zonas de la región. Por ello aquí se conserva una de las mejores poblaciones de águila imperial ibérica del mundo, que a pesar de ser una de las rapaces más amenazadas del planeta, cuenta con parejas nidificando a escasos kilómetros de la capital.

Además del águila imperial ibérica, Madrid ofrece oportunidades de observar otras especies que harán feliz al «birdwatcher»; cigüeña negra, águila calzada, milano negro y milano real, chotacabras cuellirrojo, búho real, autillo, golondrina daúrica, abejaruco, rabilargo, curruca cabecinegra, entre otras muchas especies y todo ello en un entorno paisajístico único.

La Montaña: En busca del Pechiazul

turismo ornitológico

Es por encima del límite de crecimiento de los árboles, entre los matorrales y pastos de montaña, donde podremos descubrir al hermoso ruiseñor pechiazul, cuando en primavera los machos entablan una competición de cantos y exhibiciones desde lo alto de los matorrales.

Las áreas de montaña son el hogar de un gran número de especies, algunas como el roquero rojo, el bisbita alpino o el verderón serrano prefieren las zonas más altas cubiertas por pastos o roquedos, mientras otras como el autillo, la oropéndola, el piquituerto, el herrerillo capuchino o el mosquitero papialbo, prefieren los bosques que se extienden por las laderas. La presencia de rapaces también es destacable, como el buitre negro y el buitre leonado, el águila real, el águila calzada, o el milano real, entre otras.

La Sierra de Guadarrama es un sitio idóneo para observar este tipo de aves, ya que posee gran biodiversidad como el buitre negro o el águila imperial ibérica. Más allá de las aves también se pueden encontrar cabra montés o la mariposa isabelina.

Estepas: Los Gigantes Alados de la Llanura

turismo ornitológico

Es en los amplios llanos cultivados donde los bandos de avutardas encuentran un lugar para vivir. La observación de la parada nupcial de decenas de machos, exhibiéndose en la espectacular «rueda», es uno de los grandes espectáculos ornitológicos que debe contemplarse al menos una vez en la vida.

Los mismos campos por los que pasean las avutardas, son hogar de otras especies igualmente adaptadas a vivir en medios esteparios. Aves como el aguilucho cenizo, el cernícalo primilla, el sisón, la ganga ibérica y la ganga ortega, la calandria, la cogujada común y la cogujada montesina, o la terrera común pueblan las zonas abiertas de la región. Las zonas cubiertas por matorrales bajos o pequeños roquedos son buen lugar para buscar a la curruca rabilarga o a la curiosa collalba negra.

Humedales y Riveras: Una Mancha Azul en la Orilla

turismo ornitológico

Si bien en la región las lagunas naturales son muy escasas, la proliferación de graveras ha dado lugar tras su abandono a un gran número de «lagunas artificiales» que han sido rápidamente ocupadas por diversas especies acuáticas.

Los ríos, gracias a su humedad permanente, se convierten en refugios de biodiversidad al atravesar territorios sometidos a una fuerte sequía estival.

Es entre la densa vegetación palustre de lagunas y graveras, donde un ave singular, el calamón, aparece ante nuestros ojos, luciendo su espectacular plumaje azul metálico en contraste con su grueso pico y robustas patas rojas.

En los sotos que circundan los ríos y lagunas es frecuente el pájaro moscón, entre un sinfín de pequeñas aves. Las lagunas son frecuentadas por el avetorillo, el calamón, el aguilucho lagunero, el somormujo lavanco, el zampullín cuellinegro y el carricero tordal. Anátidas como el cuchara europeo o el más escaso pato colorado, entre otras muchas, pueden observarse en los humedales de la región, siendo el porrón pardo un visitante esporádico de estos ambientes.

Parques Urbanos: Árboles que esconden Vida Silvestre

turismo ornitológico

Los Parques Urbanos presentan una variada y sorprendente avifauna, donde además de un sinfín de pequeñas aves, podemos localizar rapaces diurnas que son atraídas por la abundancia de presas como el azor, el gavilán o el cernícalo vulgar así como rapaces nocturnas como el mochuelo y el autillo.

Casco urbano y periferia

turismo ornitológico

A pesar de que la ciudad de Madrid no parezca un sitio propicio para las aves, lo cierto es que en el casco urbano viven aves como los vencejos comunes, las palomas bravías y el gorrión común. En las zonas más periféricas, es común la presencia de gorriones comunes y el estornino negro. También en estas zonas es posible encontrar especies como la urraca, el mirlo o el verdecillo.

Leer más
ciclamadrid-y-vias-verdes:-rutas-en-bicicleta-o-a-pie

Ciclamadrid y Vías Verdes: rutas en bicicleta o a pie

Un verano en bici o a pie

Si este verano tu plan es quedarte en Madrid, y además eres fan de las bicis y la naturaleza; no dejes pasar lo que hoy te compartimos en este artículo, porque sin duda, Ciclamadrid, es un plan espectacular para cualquier día de la semana.

La Comunidad de Madrid junto a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, apuesta por la promoción de Microsite de Ciclamadrid y Vías Verde; con el objetivo de dar a conocer más detalles de estos itinerarios, antiguos trazados ferroviarios acondicionados que discurren por la región. Y es que desde hace poco tiempo los aficionados a la bicicleta y a los recorridos a pie tienen ya un nuevo microsite o landingpage sobre Vías Verdes y CiclaMadrid en el que disponen de información mucho más amplia sobre estos itinerarios que se pueden realizar.

rutas ciclamadrid

CiclaMadrid es una forma diferente de conocer la región de un modo sencillo, ecológico, accesible y saludable. Y lo hace con un Gran Tour perimetral y las vías verdes, que recorren la Comunidad en 17 etapas, al ritmo que se marca cada uno. El Grand Tour está unido a la ciudad de Madrid por una serie de corredores radiales, algunos de los cuales se apoyan en la red de transporte público para facilitar la accesibilidad de los cicloturistas.

Vías verdes Ciclamadrid

A continuación, os contamos un poco más sobre estos recorridos, y qué opciones podéis realizar en estos días de verano en las vías verdes:

  • La Vía Verde del río Guadarrama discurre junto a un agradable paisaje de campos de cultivo para concluir en un hermoso puente ferroviario sobre el río que le da nombre. Aprovecha las ventajas del trazado ferroviario sobre el que discurría, facilitando la práctica de un ocio activo y saludable, idóneo para bicicletas y el paseo. En el microsite se incluye su ficha técnica, mapa y perfil altimétrico, descripción de todo su recorrido y la historia del antiguo ferrocarril en el que se sustenta, entre otros datos.
  • La segunda es la Vía Verde del Tajuña, que discurre a lo largo de 49 km junto al río del mismo nombre entre Arganda del Rey y Ambite, pasando por Morata de Tajuña, Perales de Tajuña, Tielmes, Carabaña y Orusco. Atraviesa un agradable paisaje de vegas y es muy fácil de seguir, ya que toda ella cuenta con un firme de asfalto de inconfundible color rojo.
  • La tercera, la Vía Verde del Tren de los 40 días, debe su nombre a la ferroviaria “Vía Negrín”, que al parecer que fue construida en tan sólo cuarenta vías para abastecer a un Madrid asediado por las tropas franquistas durante la Guerra Civil. Hoy parte de su recorrido es un apacible paseo por el territorio agrícola del sureste madrileño. Tiene 15 km de longitud y se conecta con Ciclamadrid a través de la Vía Verde del Tajuña.

ciclamadrid

Además, si queréis acceder al Gran Tour por las vías verdes, lo podréis hacer a través de las siguientes conexiones; en Carabaña, Vía Verde del Tajuña y Vía Verde del Tren de los 40 Días, en Navalcarnero, conexión en el puente de Hierro con la Vía Verde del río Guadarrama y en San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa, antiguo ferrocarril del Alberche.

Recordad que la movilidad en bicicleta y el cicloturismo a través de este Programa de Vías Verdes, es una forma de movilidad activa, segura y sostenible, y una opción atractiva de turismo rural, o disfrute de quienes se quedan en Madrid y los alrededores. Os dejamos también, más rutas para aquellos que quieren pasar unas vacaciones muy deportivas.

Datos de interés:

Qué: Vías Verdes y CiclaMadrid.

Para quién: Ciclistas.

Precio: gratis.

Más información: Ciclamadrid y vías verdes | Web | Instagram 

Leer más
el-mejor-bocata-de-calamares-de-la-plaza-mayor

El mejor bocata de calamares de la Plaza Mayor

En busca del mejor bocata de calamares de la Plaza Mayor

Si preguntas a cualquier madrileño qué puedes hacer si visitas Madrid, probablemente te dirá que ver la Puerta del Sol, la renovada Plaza de España, darse una vuelta por los alrededores del Palacio Real, visitar el Museo del Prado… Y antes o después, comerse un bocata de calamares. En la Plaza Mayor podemos encontrar varios bares y locales donde probarlo, para el aperitivo, la merienda, el desayuno o la comida, y acompañado de una caña y un chorrito de limón o mayonesa, al gusto de cada uno.

Por ello, hemos decidido darnos una vuelta por la Plaza Mayor y hacer un ranking para encontrar el mejor bocata de calamares, teniendo en cuenta su precio, el pan y la calidad del producto, poniéndole una nota al final a cada uno tratando de ser lo más objetivos posible. ¿Cuál crees que será nuestro ganador? ¡Te lo contamos!

1. Cervecería La Campana

cerveceria la campana

Nos sorprendió que nada más llegar al local, a las once menos cuarto de la mañana, ya había cola. Lleva abierto desde 1870, y destaca por su decoración de azulejos blancos. Y aunque disponen de una gran variedad de raciones, desde boquerones en vinagre, morcilla, patatas bravas, hasta bocadillos de lomo, salchichas y tortilla, su especialidad sin duda son los bocadillos de calamares. Los ponen bastante llenos de calamares y con un rebozado muy rico. Los podrás disfrutar con una cerveza o un refresco al lado de la Plaza Mayor a un módico precio.

Fue sin duda el gran ganador de todos los locales que probamos, con una nota de un 7 y un 9.

Dónde: Calle de Botoneras, 6

Precio: 4€

Más info: Instagram

2. En Copa de Balón

en copa de balon bocata calamares

Este fue nuestro segundo favorito. En esta taberna cuentan con una extensa y sofisticada carta de vinos y tapas a precios muy asequibles. Especialmente, saben mucho de vinos, y el personal te recomienda el que mejor se adapta a ti. Son famosos por sus bocadillos de calamares, que sirven con el pan tostado y muy crujiente, y que puedes personalizar añadiendo limón o mayonesa.

Tras probarlo, pensamos que se merecía una nota de un 7,5 y un 6.

Dónde: Plaza Mayor, 2

Precio: 4€ | 5€ con mayonesa

Más info: Instagram  | Web

3. Casa Rúa

casa rua madrid

Con un tercer puesto en nuestra clasificación, encontramos Casa Rúa. Se trata de un local pequeño abierto en 1940 y con buena fama debido a su relación calidad precio. Los bocadillos de calamares son el plato estrella, aunque también tienen bocadillos de panceta, chorizo, morcilla o queso, al igual que raciones de patatas bravas. A pesar de la estrechez del local, los fines de semana se llena a tope de turistas que vienen a degustar este típico bocadillo madrileño.

Para ponerle la nota nos basamos en los calamares, que estaban tostados y crujientes. Le pusimos un 6 y un 7.

Dónde: Calle de Ciudad Rodrigo, 3

Precio: 4€

4. Plaza Mayor 2

plaza mayor 2 bocata de calamares

Esta cervecería tradicional ubicada en la Plaza Mayor fue fundada en 1976, y tiene como especialidades la cerveza y el vermut de barril acompañados con algunas tapas madrileñas, como calamares a la romana, patatas fritas al ajillo con torreznos ibéricos, callos a la madrileña, pulpo a la gallega, gambas al ajillo… O sus famosos bocatas de calamares, que ponen para tomar en el local o para llevar. Además, dispone de una magnífica terraza climatizada con capacidad para 100 personas.

Nos pareció un bocadillo neutro, rico, pero no espectacular, por lo que le pusimos una nota de un 5 y un 6,5.

Dónde: Plaza Mayor, 2

Precio: 5,75€

Más info: Instagram | Web

5. Bar La Ideal

bar la ideal madrid

Situado en pleno corazón de Madrid, este bar es una atracción turística para aquellos que quieran probar bocadillos, pinchos y raciones típicas de la gastronomía española, con ricos productos como el chorizo frito o la panceta, y las míticas patatas bravas o la tortilla de patata, acompañados de su cerveza de grifo, un vermut o una copa de vino local.

A pesar de presumir de tener el mejor bocadillo de calamares de Madrid, a nosotros no nos lo pareció. Le pusimos una nota de un 4 y un 5.

Dónde: Calle de Botoneras, 4

Precio: 5,75€

Más info: Instagram | Web | Facebook

6. Cafetería Magerit

cafeteria magerit bocadillo de calamares

En la esquina noroeste de la Plaza Mayor, la que llega al Mercado de San Miguel, encontramos este restaurante. Dispone de una barra, un salón interior y una gran terraza cubierta con sombrillas blancas. Su carta ofrece desde desayunos, hasta paella, pescados, carnes y grandes ensaladas, además de raciones y bocadillos, entre ellos el de calamares.

Sin embargo, según nuestra opinión, el bocata de calamares no es su punto fuerte, teniendo un precio muy alto en comparación con la calidad del producto. El pan estaba un poco mojado y los calamares no parecían frescos. Le pusimos una nota de un 2 y un 4.

Dónde: Calle de Botoneras, 4

Precio: 6,5€

Más info: Instagram | Facebook

Así queda nuestra clasificación de los bocadillos de calamares de la Plaza Mayor, con La Campana como clara ganadora. ¿Y tú? ¿Cuáles has probado? ¿Cuál dirías que es el mejor? ¿Recomiendas alguno diferente?

Y si quieres saber cuáles son los bares y restaurantes para comer barato en Madrid, no dudes en leer nuestro artículo sobre los 12 sitios para comer barato en Madrid.

Leer más
yacimiento-romano

Yacimiento Romano

Complutum: Una Joyita Romana a Tiro de Piedra de Madrid

¿Sabías que a tan solo 30 minutos de Madrid se esconde un tesoro del pasado romano? Se trata de Complutum, una ciudad romana que data del siglo I a.C. y que hoy en día se encuentra en Alcalá de Henares, una ciudad con su propio pedigrí histórico.

Yacimiento Alcalá de henares

Imagínate, en pleno apogeo del Imperio Romano, estos conquistadores decidieron plantar sus banderas en las fértiles tierras a orillas del río Henares. Así nació Complutum bajo el mando del emperador Augusto. Los romanos eran unos expertos en urbanismo y lo demostraron con sus calles rectas, pórticos elegantes, termas para el público y mansiones que quitarían el aliento. ¡Ah, y no te pierdas los puntos culminantes de la visita!

Por un lado, están las fuentes de El Juncal y de La Salud, conocidas desde tiempos inmemoriales por sus poderes curativos. Luego tenemos las Termas, que con el tiempo pasaron de ser las Termas Norte a convertirse en una Curia en el siglo III. ¿Te imaginas los chismes políticos que habrán pasado por allí? La Basílica, donde se impartía justicia, es otro punto candente, construida en el siglo III aprovechando una estructura civil preexistente. Y no puedo olvidar mencionar la Casa de los Grifos, ¡una auténtica joya! No solo es una de las mejores residencias del lugar, sino que también alberga la mejor colección de pintura mural romana de España.

Pero eso no es todo, la Casa de Hippolytus tiene su propio encanto. Fue la sede del Colegio de Jóvenes de Complutum y alberga estructuras que eran pura diversión, además de un mosaico espectacular de la fauna marina mediterránea. ¿Te imaginas el ambiente que debía haber en ese lugar?

Y claro, no podemos dejar de mencionar la Manzana VII. Este espacio consta de tres casas que datan de los siglos I al V d.C., cada una con su propia historia fascinante. Finalmente, el Antiquarium es como un viaje en el tiempo, donde puedes explorar la cultura e historia romana a través de los restos encontrados en las ruinas.

Y lo mejor de todo, ¡la entrada es gratis! Abren de martes a domingo, aunque los horarios varían según la temporada. Y si tienes la suerte de estar por allí un sábado, no te pierdas la visita guiada gratuita a las 10:00. ¡Sin necesidad de reserva, pero sí con un límite de 30 personas!

Así que ya sabes, si te apetece un viaje al pasado romano sin ir muy lejos de Madrid, Complutum es el lugar ideal. Solo son 30 minutos en coche desde la capital por la carretera A-2. ¡Prepárate para una aventura histórica inolvidable!

Yacimiento Alcalá de henares

Datos de interés:

Qué: Yacimiento de Complutum y Casa de Hippolytus

Dónde: Yacimiento de Complutum: Camino del Juncal, 12 (con C/ Jiménez de Quesada) | Casa de Hippolytus: Avenida de Madrid, s/n (junto a la Ciudad Deportiva El Juncal). Alcalá de Henares

Cuándo: De martes a domingo de 10:00 -14:00 y de 16:00 -18:00

Precio: Gratis

Más info: Web

Leer más
parque-quinta-de-los-molinos

Parque Quinta de los Molinos

El parque de los almendros en flor

Parque de la Quinta de los Molinos

Parque de la Quinta de los Molinos

Situado en plena Capital, a escasos metros de la calle Alcalá en el distrito de San Blas, se encuentra este precioso jardín histórico de casi 100 años de antigüedad.

Familia en el famoso parque de almendros de madrid

Familias en el Parque Quinta de los Molinos

El parque de la Quinta de los Molinos es de visita obligatoria entres los meses de febrero y marzo por el maravilloso espectáculo natural que tiene lugar en su interior durante estas fechas. Por su nombre se puede intuir que algún molino se deja ver en sus entrañas, pero no es eso lo que más llama la atención de este singular jardín. Su fama está vinculada con sus almendros y más concretamente con las maravillosas vistas que estos árboles nos regalan en esta época del año. Las flores blancas y rosas de los almendros crean un paisaje natural precioso y casi mágico, muy difícil de imaginar dentro de la ciudad de Madrid.

Almendros en flor

Almendros en flor

El parque cuenta con una extensión de 25 hectáreas divididas en dos áreas: una zona norte lleno de paisajes románticos y una zona sur de carácter agrícola. Si caminas por su interior, a cada paso tendrás un tipo de árbol distinto a tu lado, ya que sus espacios arbolados incluye pinos, olivos, eucaliptos, cipreses y por supuesto almendros.

En su zona norte también se encuentra un palacete del siglo XX, con jardines, flores y una extensión de césped. También hay un estanque, un molino (como adelantamos antes) y un edificio llamado «Casa del Reloj». Adentrarse en la Quinta de los Molinos es mágico, recomendamos comenzar la ruta desde la entrada principal, siguiendo el camino de pavimento hasta el palacete, o perderse por alguno de sus caminos de tierra para descubrir su belleza oculta.

Jardín histórico de Almendros

Jardín histórico Quinta de los Molinos

Además, el Parque Quinta de los Molinos está catalogado como Parque Histórico por el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997, otro motivo más para su visita.

Parque Quinta de los Molinos - Un buen día en Madrid

Datos de Interés

Qué: Parque Quinta de los Molinos en Madrid

Dónde: En el barrio El Salvador. Cuenta con un acceso principal en la calle Alcalá, 527 y cuatro entradas más en:

  • Calle Juan Ignacio Luca de Tena
  • Av. 25 de septiembre
  • Calle del doctor Zamenhof
  • Calle Miami

Cómo llegar: metro Suanzes (línea 5) | Bus: 77, 104, 105.

Horario: De 6:30 a 22 horas (durante todo el año)

Precio: Gratis

Leer más
velazquez-tech-museum

Velázquez Tech Museum

Velázquez Tech, el museo de las meninas

¿Cómo te quedas, si te digo que las meninas que adornan las calles de Madrid tienen su propio museo? Pues sí, las famosas meninas de Velázquez tienen un museo para ellas solas, y estas obras de arte se encuentran en el Velázquez Tech Museum, ubicado en la calle Atocha 12, a tan sólo dos minutos de la Plaza de Jacinto Benavente.

Museo de las meninas Velázquez Tech En este museo vivirás una experiencia sensorial 360º, dónde podrás experimentar el arte de infinitas maneras. Realizarás un recorrido por las distintas reinterpretaciones de las gran obra maestra de Diego Velázquez, Las Meninas.

Cuenta con 8 salas con decenas de proyectores y la más alta tecnología, te adentrarás en la sala del Alcázar, sala donde se pintó el cuadros y podrás ver sus múltiples perspectivas. Las esculturas de las Meninas proyectadas con vídeo mapping, te esperan, y ya están preparadas para hacerte mil selfies con ellas. Y en la sala de hologramas, podrás hablar con el mismísimo Diego Velázquez, quién te explicará algunos de los secretos de su cuadro. 

El recorrido continúa con una selección de meninas que pertenecen a la exposición al aire libre más grande del mundo (sí, son algunas de las meninas que nos hemos encontrado alguna vez paseando por Madrid) las Meninas Madrid Gallery. También te encontrarás con una menina infinita y con una sala llena de mensajes, y podrás bailar y disfrutar con las meninas, dentro del impresionante juego de luces que te transportará en el tiempo.

Museum Tech Velazquez


La parte más divertida viene ahora, ya que podrás sacarte una foto y formar parte del cuadro. O si lo prefieres, también puedes diseñar una menina digital y lanzarla al acuario interactivo.

Sin duda es un museo lleno de detalles, puedes comprar las entradas desde su web y los miércoles, día de la menina, tienen promo, ese día podrás conseguir un 50% de descuento en las entradas. 

Pero aquí no acaba todo, en el Taller de Arte Velázquez Tech podrás pintar tu propia menina y llevártela a casa. La duración de la visita y el taller, es de dos horas aproximadamente, e incluye todos los materiales, las meninas de escayola blanca, pinturas, pinceles y barnices, todo lo necesario para que saques a relucir tu creatividad, tu potencial y tu entusiasmo.⁣

Te aconsejo llevar en mente una idea del diseño que quieras hacer, aunque seguro que después del recorrido la inspiración te saldrá por las orejas. No pasa nada si no sabes pintar, es una actividad fácil, para todas las edades y públicos y lo más importante, super divertida. 

Museum Tech Velazquez


Te dejamos por aquí algunos museos de Madrid por si quieres continuar con tu visita artística.

Datos de interés: 

Qué: Velázquez Tech Museum

Dónde: Calle Atocha, 12

Horario: Visita al museo de lunes a domingo de 11:00h a 16:30h y de 17:00h a 20:00h | Taller pinta tu menina de lunes a domingo dos únicos pases a las 11:00h y a las 16:00h 

Precio:

Entrada al museo 9,80€ | Martes al 50%

Taller pinta tu minina 49,80€/p | Grupos de 3 personas 35,8€/p 

Contacto: [email protected]

Más información: Web | Instagram | Facebook

Leer más
fitur-2024

Fitur 2024

Vuelve Fitur, la gran feria del turismo: del 24 al 28 de enero

La Feria de Turismo de Madrid es el punto de encuentro global para los profesionales del sector y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica. Un gran evento que sirve para inaugurar el circuito internacional de citas en torno al mundo de los viajes. Como cada año vuelve a celebrarse aquí en nuestra ciudad en el recinto de IFEMA y la fecha escogida ha sido del 24 al 28 de enero.

Fitur 2024 - Un buen día en Madrid

Fitur Madrid

Fitur es un escenario privilegiado para la industria turística global y una herramienta de negocio para favorecer e impulsar acuerdos y contactos comerciales. Cada año se reúnen cientos de expertos en diferentes campos para poder intercambiar ideas e inquietudes a través de foros, debates y presentaciones.  También es ese lugar por el que el público general debería siempre pasar: aquí es posible encontrar el destino perfecto para disfrutar de las vacaciones. Esta feria engloba tecnología, sostenibilidad y futuro, ya que se tratan temas actuales como la Inteligencia Artificial.

Este año como novedad FiturNext, el observatorio de Fitur ha presentado su reto FiturNext 2024 donde se busca reducir la pérdida poblacional a través del turismo para ayudar a reavivar esos territorios vaciados.

Áreas especializadas

Una de las claves que ha marcado la evolución de Fitur ha sido la capacidad que el salón ha demostrado para reconocer las tendencias del mercado y reflejarlas en su oferta. Con esta premisa, este año se presentan dos nuevas áreas: Fitur Screen y Fitur 4all. La primera nace con el objetivo de captar nuevas audiencias y crear una plataforma en la que la industria del turismo y la del cine se unan, ya que una película es una gran oportunidad para promocionar un destino turístico. Por otro lado, Fitur 4all quiere dar visibilidad a las nuevas tendencias que han nacido en el turismo para alentar a la calidad y diversidad de la oferta turística.

En ediciones anteriores se incorporaron a la feria nuevas secciones monográficas, como Fitur Sports, punto de encuentro entre las industrias turísticas y deportiva. En su segunda edición en la feria se centrará en el deporte outdoor, de competición de grandes eventos deportivos.

Otras incorporaciones en años anteriores fueron Fitur Cruises, centrado en la industria de los cruceros o Fitur Talent que se incorporó en 2020 y se ocupa de alentar al crecimiento de las habilidades personales y su mejora en el ámbito profesional a través de conferencias y debates con profesionales.

FITUR 2024

La feria proporcionará un año más una zona expositiva diferenciada para Fitur LGBT. En este espacio estará localizada la particular oferta y demanda turística de un sector que representa en España 6.100 millones de ingresos. Fitur Know How & Export celebrará una nueva edición con el objetivo de potenciar la proyección internacional del conocimiento y la gestión de las empresas turísticas españolas.

Además, FiturTechy, que reunirá las últimas propuestas en el ámbito tecnológico con el lema de «Desafío Total» para conseguir buscar un equilibrio entre toda esta tecnología que nos rodea y la humanización de la experiencia del huésped. Por otro lado,  FiturLingua fomentará el turismo idiomático y Fitur Woman en su cuarta edición sigue luchando para que las mujeres tengan mayor presencia en la industria turística.

Datos de Interés:

Qué: FITUR 2024. Feria Internacional del Turismo de Madrid.

Dónde: IFEMA (Avenida del Partenón, 5).

Cuándo: Del 24 al 28 de enero para profesionales. Para el público general solo 27 y 28.

Cuánto: Consultar precios.

Más info: Web.

Leer más
cambio-de-guardia

Cambio de Guardia

Disfruta de las exhibiciones de la auténtica Guardia Real

La Guardia Real, como muchos sabéis, es un cuerpo militar que forma parte del conjunto de las Fuerzas Armadas españolas y se dedica a proteger al rey y a todos los miembros de la Familia Real. Aunque a lo largo de los años ha ido cambiando su composición y función, actualmente está formada por efectivos del Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire y los Cuerpos Comunes.

Este cuerpo lleva a cabo diferentes cambios de guardia y relevos en dos palacios de la ciudad de Madrid de forma totalmente gratuita.

Cambio de guardia y relevo solemne en el Palacio Real

Cambio de guardia en Palacio Real

Cambio de guardia en Palacio Real

Bien, pues una vez entendido quién compone esta Guardia Real, todos los miércoles y sábados llevan a cabo su conocido y reputado cambio de guardia de 11h a 14h de la tarde. Y es que una vez que lo veas, vas a querer disfrutarlo muchas veces más. Justo delante de la Puerta del Príncipe del Palacio Real cuatro centinelas de palacio, dos a pie y otros dos a caballo, realizan un relevo cada 30 minutos bajo el sonido del pífano, un flautín que emite sonidos muy agudos y que se solía usar en las bandas militares y de un tambor.

Toda esta melodía está en armonía y bajo las directrices de las órdenes y voces reglamentarias. Además, dichos centinelas van vestidos de forma muy característica con uniformes de gala (colores azul, blanco y rojo) muy parecidos a los que el ejército español usaba cuando reinaban anteriores monarcas siglos anteriores. También, cada 10 minutos, los centinelas que van a caballo se desplazan por delante de la fachada de manera similar a un desfile.

Igualmente, el primer miércoles de cada mes (excepto en enero, agosto y septiembre) si el tiempo y los actos oficiales programados acompañan, se lleva a cabo el increíble Relevo solemne y podéis consultar su horario aquí. Se puede considerar como un espectáculo que dura 50 minutos y se divide en varias partes. En primer lugar, se establece la guardia en la Plaza de la Armería y a continuación, se lleva a cabo la revista de tropas (como una especie de examen), la entrada de la guardia saliente, el desfile de la guardia entrante, el relevo de los Comandantes Jefe de la Guardia, el relevo en los puestos de artillería y caballería, después en los de centinela y finalmente, la retirada de la guardia y el desfile de la guardia saliente. Es un auténtico show militar en el que se escenifica de forma real y en vivo los relevos que se llevaban a cabo en tiempos pasados y como guinda del pastel, la Unidad de Música suele ofrecer un concierto en la lonja de la Puerta del Príncipe en la calle Bailén.

El próximo Relevo solemne te espera el 7 de febrero.

Relevo de la Guardia en el Palacio de Buenavista

Relevo guardia Palacio de Buenavista

Relevo guardia Palacio de Buenavista

El Palacio de Buenavista se conoce como la sede del Cuartel General del Ejército, lugar en el que la Guardia Real lleva a cabo su relevo el último viernes de cada mes a las 12 horas. Dicho relevo se realiza de dos modos, uno correspondiente a hace tres siglos (rey Carlos III) y otro más reciente correspondiente al siglo anterior (Alfonso XIII). De todas formas, los actos se conforman en el mismo orden aunque se van alternando estas dos modalidades cada mes.

Comienza con un toque de asamblea que es interpretado por la Unidad de Música en el que la guardia saliente y la entrante se reúnen. La guardia relevada (saliente) espera mientras la guardia entrante desfila hasta formarse y una vez llegados a este punto, ambas guardias se colocarán frente a frente. Una vez autorizado el relevo por parte del capitán jefe de la fuerza, los centinelas lo inician bajo la presencia de sus cabos.

Cuando el relevo haya finalizado, se realizará la revista de armas (ese examen mencionado anteriormente) a la guardia saliente y se solicitará permiso para retirar a la guardia entrante. Finalmente, la guardia saliente y los correspondientes mandos saldrán desfilando del patio al son de la música de una marcha militar.

Sea cual sea el que escojas para ver, disfrutarás de un auténtica exhibición militar como nunca antes.

Qué: Cambio de guardia y relevo solemne en el Palacio Real | Relevo de guardia en el Palacio de Buenavista

Dónde: Palacio Real en Puerta del Príncipe, Calle Bailén | Palacio de Buenavista en la fachada de Calle Alcalá

Cuándo: Palacio Real: miércoles y sábados de 11-14h cambio de guardia y el primer miércoles de cada mes relevo solemne | Palacio de Buenavista último viernes de cada mes a las 12h cambio de guardia.

Más información: Cambio de guardia y relevo solemne Palacio Real | Relevo Palacio de Buenavista

Leer más