locales-comerciales:-una-inversion-con-rentabilidad-solida-en-2025

Locales comerciales: una inversión con rentabilidad sólida en 2025

La inversión inmobiliaria en Barcelona sigue mostrando diferencias significativas según el tipo de producto, desde oficinas, garajes o vivienda.  En este sentido, los locales comerciales continúan destacando como una de las opciones más atractivas para inversores que buscan un retorno sólido. Según el último informe de Idealista, la rentabilidad bruta de los locales en Barcelona alcanzó un 8,3% en el tercer trimestre de este año, consolidándose como una de las alternativa más rentables dentro de la ciudad.

La rentabilidad de los locales en 2025

El análisis de Idealista demuestra que, a nivel nacional, los locales comerciales se mantienen como el segundo producto con mayor rentabilidad, solo superado por las oficinas. Mientras que las viviendas presentan un descenso gradual en su retorno, los locales se mantienen estables, con un flujo constante de ingresos que atrae tanto a inversores particulares como institucionales. En Barcelona, este 8,3% de retorno representa una oportunidad considerable para aquellos que buscan estabilidad y una inversión con riesgo moderado.

Los locales destacan por su capacidad de generar ingresos recurrentes y por la diversidad de negocios que pueden albergar: desde comercios de proximidad y franquicias hasta espacios de hostelería o servicios profesionales. Además, su demanda se mantiene sólida gracias a la alta densidad de población, el dinamismo económico y el flujo constante de visitantes nacionales e internacionales. Esta combinación de factores hace que los locales comerciales se posicionen como una inversión segura y atractiva frente a otros productos inmobiliarios.

Gente andando en la calle de Barcelona

Eixample, Sant Antoni, Gràcia, Les Corts o Sant Martí destacan por su atractivo en la inversión en locales comerciales

Zonas con mayor proyección en Barcelona

Dentro de la ciudad, algunas áreas presentan un mayor potencial de rentabilidad para locales comerciales. Barrios como Eixample, Sant Antoni, Gràcia, Les Corts o zonas emergentes de Sant Martí destacan por su actividad comercial estable y su atractivo para negocios de todo tipo. Estos entornos combinan visibilidad, accesibilidad y proximidad a núcleos residenciales y turísticos, elementos clave que sostienen la rentabilidad de los locales comerciales a medio y largo plazo.

Calles con alta afluencia peatonal, plazas céntricas o avenidas que conectan distintos barrios se convierten en espacios especialmente interesantes para inversores. La renovación de ejes comerciales y la apertura de nuevos negocios en zonas estratégicas también contribuyen a reforzar el interés de los inversores, garantizando una ocupación constante y menor riesgo frente a productos residenciales con fluctuaciones en el mercado de alquiler y afectaciones derivadas de la normativa desplegada por las distintas administraciones.

Claves para invertir con éxito en locales

La inversión en locales no solo implica adquirir un inmueble, sino también entender el entorno económico y comercial donde se sitúa. Negocios con alto potencial de crecimiento, franquicias consolidadas o proyectos innovadores pueden marcar la diferencia en la rentabilidad a medio plazo.

En este sentido, la experiencia y conocimiento del equipo de ShBarcelona se convierte en un aliado estratégico. No solo facilitamos la búsqueda de locales con alto potencial de retorno, sino que también ofrecemos servicios de gestión integral, desde la negociación del alquiler hasta la administración de contratos y mantenimiento.

Nuestros mejores locales en venta 

Barcelona sigue siendo un entorno privilegiado para invertir en locales comerciales. Su dinamismo económico, la diversidad de negocios que acoge y la estabilidad de la demanda convierten a los locales en una opción rentable y segura frente a otras alternativas del mercado inmobiliario.

Para quienes buscan optimizar su inversión son factores determinantes analizar tendencias, escoger ubicaciones estratégicas y contar con apoyo profesional . En ShBarcelona ponemos a tu disposición nuestra experiencia y la amplia cartera de locales que gestionamos para ayudarte a encontrar la mejor oportunidad, adaptada a tus objetivos y expectativas de rentabilidad. Si estás pensando en invertir en locales, contacta con nosotros y te ofreceremos todas las alternativas. 

Leer más
el-perfil-del-comprador-extranjero-no-residente-en-espana

El perfil del comprador extranjero no residente en España

Alquiler de piso en Barcelona

Según los últimos datos disponibles por parte fuentes oficiales, la demanda de vivienda por parte de compradores extranjeros no residentes en España ha crecido de manera notable en los últimos años, consolidándose como uno de los motores del mercado inmobiliario español. Este auge responde a factores como la estabilidad económica, la percepción de seguridad, la buena conectividad y una oferta inmobiliaria competitiva.

Un informe de CaixaBank Research publicado recientemente analiza cuál es el perfil de este inversor. Desde ShBarcelona os hemos preparado un resumen del tipo de comprador extranjero que invierte en el inmobiliario español y sus características:

Un perfil diverso y exigente

Los compradores no residentes suelen adquirir viviendas con fines vacacionales o de inversión, con una mayor capacidad adquisitiva que los residentes. Prefieren ubicaciones con alto atractivo turístico y propiedades de gama media-alta o alta. Mientras que Reino Unido sigue liderando, su peso ha disminuido, dando paso a países como Alemania, Polonia, Estados Unidos y algunos de América Latina, como Argentina, Colombia y Venezuela.

Madrid y Barcelona, polos de atracción

Aunque la mayor parte de la demanda se concentra en la costa mediterránea y en las Islas Baleares y Canarias, Madrid y Barcelona destacan como destinos urbanos estratégicos. La capital ofrece un mercado dinámico por su papel como centro de negocios, su oferta cultural y su conectividad internacional, mientras que Barcelona sigue siendo un foco de inversión para quienes buscan segunda residencia o activos con alta rentabilidad potencial. Estos mercados urbanos combinan atractivo turístico y profesional, consolidándose como puntos clave en la compra por extranjeros no residentes.

Foto aérea del distrito del Eixample de Barcelona, con sus típicas manzanas de edificios.

Foto aérea del distrito del Eixample de Barcelona, con sus típicas manzanas de edificios.

Tendencias territoriales

Provincias como Málaga, Alicante, Baleares, Santa Cruz de Tenerife y Murcia han aumentado su atractivo, mientras que mercados tradicionales como Girona o Tarragona han perdido parte de la atención de compradores extranjeros, en parte por la diversificación hacia otras zonas menos saturadas como Huelva, Ourense o Lugo.

Oportunidades de inversión

El precio medio por metro cuadrado de los inmuebles adquiridos por no residentes alcanzó los 3.063 €/m² en 2024, frente a 1.795 €/m² de los extranjeros residentes y 1.713 €/m² de los compradores nacionales. Esto confirma que España sigue siendo un destino atractivo para la inversión inmobiliaria de gama media-alta y alta, con oportunidades especialmente en ciudades como Barcelona y Madrid, así como en zonas costeras con potencial turístico.

En definitiva, el comprador extranjero no residente está transformando el mercado español, diversificando la demanda y generando oportunidades tanto para inversores como para quienes buscan una segunda residencia en España.

ShBarcelona, tu inmobiliaria de confianza 

También te puede interesar

Acerca del autor

ShBarcelona

ShBarcelona es una agencia inmobiliaria ubicada en la ciudad condal de Barcelona que ofrece pisos de alquiler y venta. En el blog te contamos todo lo relacionado con el sector inmobiliario, trámites administrativos, eventos y planes en Barcelona.

Leer más
deficit-de-vivienda:-oportunidad-y-retos-para-propietarios-e-inversores

Déficit de vivienda: oportunidad y retos para propietarios e inversores

La vivienda lleva ya un tiempo situada en el centro del debate económico y social en España. Según las últimas estimaciones del Banco de España, el país acumula un déficit de más de 700.000 viviendas en la última década, resultado del fuerte crecimiento de la demanda y de una oferta que no logra responder al mismo ritmo.

Esta brecha entre hogares creados y viviendas terminadas se concentra especialmente en los mercados más dinámicos: Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga, que absorben el 50% del déficit total, tal y cómo apunta el BdE. La consecuencia directa es una presión constante al alza de los precios, que según la estimación del supervisor, en términos reales se encuentran en niveles similares a los de 2004.

Para propietarios e inversores, este escenario plantea algunos retos, pero también oportunidades estratégicas. Desde ShBarcelona hemos preparado un artículo enunciando cuáles son estos retos y oportunidades para que tengas la mejor información sobre el mercado inmobiliario en España.

La demanda de vivienda: factores estructurales

El dinamismo de la demanda no responde a un fenómeno coyuntural, sino a tendencias de fondo que seguirán presentes en los próximos años:

  • Aumento de la población por flujos migratorios: España continúa siendo un destino atractivo tanto por motivos laborales como de calidad de vida.

  • Reducción del tamaño medio de los hogares: cada vez más personas viven solas o en núcleos familiares pequeños, lo que multiplica la necesidad de unidades residenciales.

  • Concentración en grandes núcleos urbanos: Madrid y Barcelona lideran esta tendencia, al atraer empleo, educación y servicios.

  • Demanda de extranjeros no residentes: tanto en ciudades globales como en destinos costeros, el interés de compradores internacionales sigue en aumento.

Estos factores apuntan a que la demanda de vivienda mantendrá su fortaleza en el medio plazo, incluso en escenarios de menor crecimiento económico.

La demanda de vivienda mantendrá su fortaleza en el medio plazo

La oferta de vivienda: un contexto de rigidez

Frente a esta demanda creciente, la oferta se enfrenta a una serie de limitaciones estructurales que dificultan la construcción de nuevas viviendas:

  • Escasez de suelo finalista en las principales áreas urbanas.

  • Falta de mano de obra cualificada en el sector de la construcción.

  • Incertidumbre regulatoria y falta de un marco estable para la inversión.

El resultado es un cuello de botella en la capacidad de respuesta del mercado, un fenómeno que el propio Banco de España identifica como un riesgo para la economía nacional.

balcones de un bloque de apartamentos

Foto de Francesca Saraco vía Unsplash

El déficit acumulado: una brecha de 700.000 viviendas

Entre 2022 y 2024, se estima un déficit de entre 400.000 y 450.000 viviendas respecto a los hogares creados. Para 2025, las proyecciones apuntan a un déficit adicional superior a las 100.000 unidades, situando el desfase total en torno a 700.000 viviendas en la última década.

Este desajuste se refleja directamente en los precios:

  • Según el Ministerio de Vivienda, en el segundo trimestre de 2025 el precio medio de la vivienda libre se incrementó un 10,4% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta situarse en los 2.093,5 euros por metro cuadrado.

  • Es el tercer valor más alto del siglo, sólo por detrás de los registros de 2008, cuando el metro cuadrado llegó a 2.101 euros en pleno boom inmobiliario.

  • La vivienda protegida también alcanzó máximos históricos, con valores cercanos a los 1.200 €/m².

En junio el precio medio de la vivienda libre se incrementó un 10,4% interanual, hasta situarse en los 2.093,5 euros por m2, el tercer valor más alto del siglo

Implicaciones para propietarios

Para quienes ya poseen inmuebles en los mercados más dinámicos, la situación actual ofrece varias ventajas estratégicas:

  • Revalorización sostenida: la presión de la demanda mantiene los precios al alza, consolidando el patrimonio inmobiliario.

  • Alta rentabilidad en alquiler: en un contexto de escasez, los alquileres mantienen una fuerte demanda, tanto en larga estancia como en modalidades de temporada.

  • Liquidez en mercados clave: ciudades como Madrid o Barcelona siguen ofreciendo alta rotación y liquidez para quienes buscan vender.

No obstante, también es importante considerar:

  • Aumento de impuestos y gastos asociados: IBI, comunidad y posibles cambios regulatorios.

  • Mayor exigencia normativa en materia de eficiencia energética y rehabilitación.

  • Incertidumbre en la regulación del alquiler, que puede variar según la comunidad autónoma.

Oportunidades para inversores

El déficit de vivienda no sólo implica retos, también abre oportunidades para quienes buscan entrar o ampliar su posición en el mercado:

  • Inversión en zonas de alta demanda: Madrid, Barcelona y los principales polos de atracción continúan siendo mercados seguros a medio y largo plazo.

  • Promoción y rehabilitación: la falta de obra nueva genera un nicho para proyectos de rehabilitación de viviendas y edificios.

  • Alquiler de temporada y corporativo: modalidades en crecimiento que aprovechan la movilidad laboral y los flujos internacionales.

    Descubre nuestro catálogo de pisos a la venta

Así, el déficit de vivienda en España no es una coyuntura pasajera, sino una tendencia estructural que seguirá marcando el mercado en los próximos años. Para los propietarios, supone la consolidación del valor de sus activos. Para los inversores, abre un abanico de oportunidades en compra, alquiler y rehabilitación.

En este contexto, la planificación, la información y la estrategia son esenciales para maximizar el valor del patrimonio inmobiliario. Desde ShBarcelona acompañamos a propietarios e inversores a identificar las mejores oportunidades en un mercado tan dinámico como exigente.

Leer más
la-certificacion-energetica:-un-requisito-clave-en-la-gestion-inmobiliaria

La certificación energética: un requisito clave en la gestión inmobiliaria

El certificado energético se ha convertido en uno de los documentos imprescindibles en cualquier operación de compraventa o alquiler de vivienda en España. Más allá de ser una formalidad administrativa, la etiqueta energética tiene un impacto directo en la valoración del inmueble, la transparencia hacia el comprador o inquilino y la eficiencia del mercado inmobiliario.

En este artículo repasamos qué es el certificado energético, qué información contiene, qué normativa lo regula y cuál es su papel en las gestiones habituales de una agencia inmobiliaria.

¿Qué es el certificado de eficiencia energética?

El certificado de eficiencia energética (CEE) es un documento oficial que informa sobre el consumo energético de una vivienda o edificio y sus emisiones de CO₂. Su objetivo es promover la eficiencia energética y facilitar al futuro comprador o arrendatario información clara sobre los costes asociados al uso del inmueble.

La calificación se expresa en una escala que va de la A (máxima eficiencia) a la G (mínima eficiencia). Para calcularla, se tienen en cuenta factores como:

  • La zona climática en la que se ubica la vivienda.

  • Las características constructivas (fachada, cubierta, ventanas, puertas…).

  • Las instalaciones de calefacción, refrigeración, ventilación y agua caliente.

  • La utilización de energías renovables y sistemas de protección solar.

Además, el certificado debe incluir un catálogo de recomendaciones de mejora para optimizar la eficiencia del inmueble.

Información contenida en la etiqueta energética

La etiqueta energética —documento visual que debe acompañar al certificado— incluye:

  • El nivel de eficiencia (de la A a la G).

  • El consumo de energía primaria no renovable (kWh/m² año).

  • Las emisiones de CO₂ derivadas del uso del inmueble.

Este documento debe mostrarse de forma pública en ciertos edificios con gran afluencia de personas (como hoteles o edificios administrativos) y, en el caso de viviendas, siempre que se publiquen anuncios de venta o alquiler en agencias, portales inmobiliarios o medios de comunicación.Etiqueta energética oficial

Etiqueta energética oficial con los parámetros reglamentarios.

Obligaciones legales y últimas novedades normativas

Desde el 1 de junio de 2013, es obligatorio disponer de un certificado energético para poder vender o alquilar una vivienda, salvo excepciones muy concretas.

La principal novedad normativa llega con la Orden ECM/599/2025, en vigor desde el 12 de agosto de 2025, que introduce un cambio fundamental:

Ahora es obligatorio contar con un certificado energético vigente para poder realizar la tasación hipotecaria.

Esto significa que, antes de solicitar financiación o refinanciar un inmueble, el propietario debe asegurarse de que el CEE esté en vigor y registrado. En caso contrario, el proceso de tasación —y por tanto la concesión de la hipoteca— quedará bloqueado hasta su obtención.

¿Quién puede emitir un certificado energético?

Hasta hace poco, solo arquitectos e ingenieros estaban habilitados para emitir certificados energéticos. Sin embargo, con el Real Decreto 659/2025, el Gobierno amplió el abanico de profesionales competentes:

  • Se mantiene la exclusividad para arquitectos e ingenieros en el caso de proyectos de edificación.

  • En edificios existentes, otros perfiles profesionales —con titulación universitaria, de FP o certificados profesionales— podrán emitir certificados si acreditan formación específica.

  • La acreditación se gestiona a través de las comunidades autónomas mediante el registro de una declaración responsable.

Con esta medida, se busca fomentar la competencia, reducir costes y agilizar el acceso al certificado, manteniendo estándares de calidad.

Aparato de aire acondicionado ubicado en el exterior, al lado de un árbol.

Se recomienda revisar los aparatos dos veces al año. Foto de Everett Pachmann via Unsplash

Tasas y responsabilidades

La expedición del certificado conlleva el pago de una tasa, cuyo importe depende del tipo de inmueble y de la comunidad autónoma. En Cataluña, por ejemplo, oscila entre 12 y 23 euros para viviendas en edificios plurifamiliares o unifamiliares.

El pago corresponde siempre a la propiedad del inmueble, aunque puede delegar este trámite en el técnico autorizado.

El papel de las agencias inmobiliarias

Para las agencias, la certificación energética tiene un papel central en sus gestiones diarias:

  1. Publicidad de inmuebles: es obligatorio incluir la calificación energética en todos los anuncios de venta y alquiler.

  2. Transparencia con clientes: informar al comprador o inquilino sobre la eficiencia del inmueble genera confianza y facilita la toma de decisiones.

  3. Gestión documental: en operaciones de compraventa, la agencia debe comprobar que el certificado está vigente para evitar retrasos, especialmente ahora que también condiciona la tasación hipotecaria.

  4. Valoración del inmueble: un mejor nivel de eficiencia puede incrementar el atractivo y valor del inmueble en el mercado.

  5. Asesoramiento: la agencia puede orientar a los propietarios sobre posibles mejoras para elevar la calificación, lo que se traduce en un mayor interés por parte de potenciales compradores.

ShBarcelona, tu inmobiliaria de confianza

Acceso a la vivienda y sostenibilidad

La eficiencia energética no solo es un requisito legal, también contribuye a la sostenibilidad y al ahorro económico de los hogares. Una vivienda mejor aislada y con sistemas de climatización más eficientes reduce el consumo energético y, por tanto, el gasto mensual en suministros.

En un contexto en el que la transición energética es una prioridad en Europa, la certificación energética se convierte en una herramienta clave para impulsar un parque inmobiliario más sostenible.

Documento estratégico en la gestión inmobiliaria

El certificado energético ha pasado de ser un mero requisito administrativo a convertirse en un documento estratégico en la gestión inmobiliaria. Su obligatoriedad en compraventas, alquileres y ahora también en tasaciones hipotecarias lo sitúa en el centro de las operaciones del sector.

Para las agencias inmobiliarias, garantizar que cada inmueble disponga de su certificación vigente no solo es una obligación legal, sino también una oportunidad para ofrecer un servicio de calidad, transparente y alineado con las exigencias actuales del mercado y de la sociedad.

En ShBarcelona acompañamos a propietarios y compradores en todos los trámites relacionados con la certificación energética, asegurando que cada operación se realice con todas las garantías legales y con la máxima eficiencia.

Leer más
el-mercado-inmobiliario-en-barcelona-y-su-area-metropolitana-sigue-en-alza

El mercado inmobiliario en Barcelona y su área metropolitana sigue en alza

El mercado inmobiliario en Barcelona y su área metropolitana atraviesa un momento de dinamismo en el que los precios continúan al alza, en sintonía con la tendencia nacional, pero con matices propios de la capital catalana. Según el último informe de Tinsa, las grandes ciudades y sus coronas metropolitanas concentran buena parte del protagonismo en la subida de precios, con diferencias notables entre municipios y una creciente presión en el acceso a la vivienda.

Barcelona y su entorno, entre las zonas con precios más elevados

Barcelona figura, junto con Madrid y el País Vasco, entre las áreas con precios medios más altos del país. El informe de Tinsa señala que 61 % de los municipios relevantes estudiados presentan valores superiores a la media nacional (1.955 €/m²), y varios de ellos se sitúan en la provincia de Barcelona.

En el ranking destacan municipios del área metropolitana como Castelldefels, donde el precio medio se encuentra 19 % por encima del promedio provincial, y Pozuelo de Alarcón o Alcobendas en Madrid como referencias comparables. En la capital catalana, el precio medio mantiene una clara estabilidad en la franja alta, consolidando a Barcelona como uno de los mercados más caros del país.

Intensificación del crecimiento en el mercado metropolitano

El informe refleja que el 76 % de los municipios estudiados han intensificado el crecimiento de precios, y el área metropolitana de Barcelona se encuentra dentro de estas zonas dinámicas.

Aunque el porcentaje de municipios con subidas por encima de la media nacional (9,8 % interanual) se ha reducido, las cifras muestran que localidades metropolitanas siguen consolidándose como entornos muy demandados para la compra.

Entre ellas, Castelldefels, Sant Cugat del Vallès o Badalona muestran una tendencia ascendente, impulsadas tanto por la proximidad a la ciudad como por la calidad de vida que ofrecen.

Foto aérea del distrito del Eixample de Barcelona, con sus típicas manzanas de edificios.

Foto aérea del distrito del Eixample de Barcelona, con sus típicas manzanas de edificios.

Comparativa de precios con la capital

Un aspecto llamativo del estudio es la comparación entre los municipios y sus capitales de provincia. En la provincia de Barcelona, Castelldefels alcanza precios medios un 19 % superiores al conjunto provincial, situándose como una de las localidades más exclusivas del litoral catalán.

No obstante, la mayoría de municipios metropolitanos aún mantienen valores por debajo de los de Barcelona ciudad, lo que los convierte en alternativas atractivas para quienes buscan mayor espacio, entornos residenciales o precios algo más ajustados, sin renunciar a la buena conexión con la capital.

Barcelona, un mercado estable

El análisis de Tinsa confirma que Barcelona mantiene precios elevados y estables, apoyados por factores como la demanda constante, la limitada oferta disponible y la atracción internacional de la ciudad.

Mientras tanto, el área metropolitana experimenta subidas más dinámicas en ciertos municipios, especialmente aquellos con mejor calidad de vida, buena conexión con la capital y acceso a la costa.

Esto dibuja un escenario en el que los precios se consolidan en la capital, mientras que los municipios colindantes ganan protagonismo, en muchos casos acercándose a las cifras de Barcelona o incluso superándolas, como ocurre en Castelldefels.

Plan urbanístico de Barcelona

Vista aérea del Barcelona, con la Sagrada Família en primer plano

Conclusión

La evolución de los precios de la vivienda en Barcelona y su área metropolitana confirma la dualidad de un mercado muy tensionado: por un lado, la ciudad mantiene su posición como uno de los entornos más caros de España, y por otro, los municipios de su entorno experimentan un crecimiento constante que eleva el atractivo —y también las dificultades de acceso— en zonas clave como Castelldefels, Sant Cugat o Badalona.

En este contexto, contar con asesoramiento especializado es esencial para tomar decisiones acertadas. Desde ShBarcelona ponemos a tu disposición nuestra experiencia para ayudarte a encontrar la vivienda que mejor se adapte a tus necesidades.

ShBarcelona, tu inmobiliaria de confianza

Leer más
shbarcelona-es-reconocida-como-la-mejor-agencia-del-grupo-apialia-eixample-en-2024

ShBarcelona es reconocida como la mejor agencia del Grupo Apialia Eixample en 2024

Alquiler de piso en Barcelona

ShBarcelona se consagra como la agencia líder dentro del Grupo Apialia Eixample, reafirmando su posición de excelencia en el sector inmobiliario barcelonés.

ShBarcelona se alza como la mejor agencia inmobiliaria del Grupo Apialia Eixample en 2024. El principal referente en las compraventas inmobiliarias en la ciudad de Barcelona ha vuelto a destacar la labor y el compromiso de ShBarcelona, cuyo equipo de ventas ha demostrado una vez más su profesionalismo y dedicación en cada operación.

En un evento celebrado el pasado viernes, la directora del departamento de ventas, Valentina Fierro, tuvo el honor de recibir el trofeo que distingue a la agencia como la mejor de la agrupación del año pasado.

Acompañando a Valentina Fierro en esta celebración estuvieron los miembros del equipo de ventas: Roger Granda, Sergi Peris, Albert Caravaca y Sandra Monje. Su esfuerzo y trabajo en conjunto han sido determinantes para que Sh Barcelona se mantenga en la cúspide del Grupo Apialia.

El reconocimiento no solo resalta el desempeño de la agencia, sino que también refuerza su compromiso con la excelencia y la satisfacción de sus clientes. Con una trayectoria consolidada y un equipo altamente capacitado, Sh Barcelona sigue marcando la diferencia en el competitivo mercado inmobiliario de Barcelona.

Este premio es un testimonio del esfuerzo, la dedicación y la visión estratégica de todo el equipo de ShBarcelona que, con pasión y profesionalismo, continúa superando expectativas y consolidando su liderazgo en el sector.

Contacta con nosotros y descubre nuestros inmuebles en venta

También te puede interesar

Acerca del autor

ShBarcelona

ShBarcelona es una agencia inmobiliaria ubicada en la ciudad condal de Barcelona que ofrece pisos de alquiler y venta. En el blog te contamos todo lo relacionado con el sector inmobiliario, trámites administrativos, eventos y planes en Barcelona.

Leer más
bajos,-entresuelos-y-principales:-guia-rapida-en-barcelona

Bajos, Entresuelos y Principales: Guía Rápida en Barcelona

Al buscar vivienda en Barcelona, términos como “bajos“, “entresuelo” y “principal” pueden resultar confusos. Por este motivo, desde ShBarcelona queremos informarte sobre las particularidades de cada uno de estos niveles y cómo influyen en tu decisión de vivienda. En esta guía, exploramos cada opción para que puedas tomar la mejor decisión posible.

Bajos: A nivel de calle

Los bajos son aquellas viviendas situadas a nivel de la calle. Este tipo de vivienda ofrece varias ventajas, como el fácil acceso, lo que la convierte en una opción ideal para personas con movilidad reducida o familias con niños pequeños.

Además, a menudo cuentan con un patio en lugar de un pequeño balcón o terraza, lo que brinda un espacio al aire libre más amplio para disfrutar. Sin embargo, es importante considerar la proximidad al ruido de la calle, que puede ser un factor decisivo para algunas personas.

También es posible que los bajos tengan menos privacidad y, en algunos casos, la falta de luz natural puede ser un inconveniente.

Planta baja Barcelona

Planta baja en Barcelona. Foto vía ShBarcelona

Entresuelo: entre el bajo y el principal

El entresuelo se sitúa entre el bajo y el principal. Este nivel intermedio ofrece una serie de características que pueden ser interesantes.

Generalmente, las viviendas en entresuelo proporcionan una mayor privacidad en comparación con los bajos, ya que están más alejadas de la calle.

Además, suelen tener un acceso fácil, aunque dependerá de cada edificio en particular. La luminosidad y la ventilación pueden variar, pero muchos entresuelos presentan ventanales que aportan luz natural.

Entresuelo en Barcelona

Entresuelo en Barcelona. Foto vía ShBarcelona

Principal: Otra opción para elegir

El término principal en Barcelona se refiere a un primer piso que se considera de prestigio.

Estas viviendas suelen contar con techos más altos, lo que les otorga un aire más amplio y luminoso. Además, es común encontrar mejores acabados y más espacio en comparación con los bajos y entresuelos.

Por lo general, las propiedades en este nivel son más valoradas en el mercado inmobiliario, no solo por su estética, sino también por su ubicación y el estilo de vida que ofrecen.

Principal en Barcelona

Principal en Barcelona. Foto vía ShBarcelona

Plantas intermedias y áticos: Más estatus

Más allá de los bajos, entresuelos y principales, existen las plantas intermedias y los áticos:

Las plantas intermedias, como su nombre indica, se sitúan entre los niveles mencionados y suelen ofrecer características similares a las del entresuelo, aunque con distintas orientaciones que pueden influir en la luz natural y la vista.

Por otro lado, los áticos son altamente valorados por su privacidad y vistas panorámicas. Además, estos espacios suelen contar con terrazas que añaden un valor significativo, ideales para disfrutar del clima mediterráneo de la ciudad.

Ático en Barcelona

Ático en Barcelona. Foto vía ShBarcelona

Encuentra tu vivienda ideal en Barcelona

Ahora que conoces las diferencias entre bajos, entresuelos y principales, es el momento perfecto para encontrar tu nuevo hogar en Barcelona. En ShBarcelona, contamos con una amplia gama de propiedades que se adaptan a tus necesidades y estilo de vida. Contáctanos para explorar las mejores opciones y dar el siguiente paso.

Leer más
guia-sobre-como-evitar-que-ocupen-tu-casa

Guía sobre cómo evitar que ocupen tu casa

La ocupación ilegal de pisos es una preocupación para los propietarios. Cada año nos repetimos la misma pregunta: ¿pueden ocupar mi vivienda habitual si estoy de vacaciones?

Volver a tu piso tras estar unos días fuera y encontrar tu vivienda ocupada es un verdadero drama. En este artículo de ShBarcelona aportamos algo de luz con un listado de medidas sobre cómo evitar que ocupen tu casa y qué hacer si ocupan tu vivienda.

Servicios para Propietarios en Barcelona

¿Cómo evitar que ocupen tu casa? Manteniéndola siempre habitada

Parece una obviedad, pero una manera de evitar que gente indeseable en tu vivienda es mantenerlo habitado. Si este piso en cuestión, no es tu vivienda habitual, puedes optar por alquilar tu piso en Barcelona. Ya sea con contratos en modalidad de larga estancia, por temporadas o bien, si tienes licencia en vigor, convirtiendo tu casa en un alojamiento turístico.

De esta manera, el piso no estará vacío y por tanto, evitas que entren okupas a tu casa. En ShBarcelona ofrecemos un servicio de calidad en cada una de las modalidades de alquiler mencionadas antes. Para encontrar al perfil adecuado, hacemos especial hincapié en el estudio de solvencia de los inquilinos que solicitan entrar a vivir.

Si la casa está vacía, haz que parezca habitada

Ya sabemos que es una recomendación antigua, pero aún funciona ¿Cómo evitar que ocupen tu casa? Pues que parezca habitada.  Las personas que buscan cómo ocupar una casa, lo primero en que se fijan es que la vivienda está deshabitada y sin uso aparente. Estos son unos consejos prácticos para que tu piso parezca habitado:

  • Recoger el correo
  • Levantar las persianas
  • Encender las luces
  • Regar las plantas del exterior
  • Podar el jardín
  • Hacer visitas constantes al inmueble

Todas estas recomendaciones de seguridad nunca pasan de moda. También, puedes quedar con tus vecinos de confianza para que sean ellos quienes hagan estas tareas. Si quieres conocer más, visita este artículo sobre 11 consejos para evitar robos en casa.

salón de piso destrozado con sofá abandonado | guía sobre cómo evitar ocupas en tu casa

Foto vía Pexels

La tecnología siempre es una buena inversión si estás pensando en maneras de cómo evitar que ocupen tu casa. Los propietarios pueden invertir en todo tipo de aparatos innovadores para hacer frente a los okupas. Así que, si estás interesado/a en subir el nivel de la protección de tu vivienda, aquí tenemos algunos elementos que cumplirán tus deseos.

1. Poner rejas en tu ventana

Es cierto que no es muy estético, pero si tu piso se encuentra a pie de calle o en un primer piso de fácil acceso, es muy recomendable poner rejas para evitar la entrada a través de las ventanas. Es una opción clásica pero sigue valiendo como medida anti okupas.

2. Cerraduras inteligentes

Son aparatos digitales que solo abren la puerta digitalmente. De esta manera, la cerradura no puede ser forzada, como ocurre con los paños tradicionales.

3. Puertas anti-okupas

Existe una nueva industria de puertas anti ocupación que están pensadas para evitar la entrada de toda persona ajena, ya que están blindadas de manera especial. Este tipo de puertas, pueden ser compradas, pero también alquiladas para instalar en la vivienda.

4. Alarmas conectadas con la policía

Dentro del mundo de alarmas hay una gran variedad. Algunas avisan al propietario directamente si hay movimientos extraños en la casa. Otros sistemas, además de al dueño, también avisan a la policía. Es más, algunas empresas de alarmas para pisos también disponen de call-center con atención 24 horas. Así, si salta el dispositivo, el primer contacto es con sus trabajadores que revisan si se trata de un asalto o bien de un error.

Comentario aparte merecen las alarmas que llenan de gas el piso para que los asaltantes no puedan ver nada o bien, las que lanzan gas pimienta cuando se abre la puerta sin autorización. Los gases son una medida es bastante agresiva, pero es una vía más sobre cómo evitar que ocupen tu casa.

propietario de piso preocupado no sabe como evitar los okupas en su casa

5. Cámaras de seguridad

Una combinación perfecta con las alarmas son las videocámaras conectadas con el teléfono del propietario. Si hay algún indicio la cámara empieza a grabar y envía un aviso al dueño de la vivienda. Así, el propietario estará viendo en directo todo lo que ocurre en su domicilio.

6. Casa domótica

¿Para encender y apagar las luces o abrir y cerrar cortinas debes estar en el piso? No hace falta, también existen aparatos que pueden realizar estas acciones a distancia. Además, si le añades cámaras de seguridad para dar un vistazo rápido, tendrás una información más completa del estado de tu propiedad.

7. Tener copias de tu documentación fuera de casa

Al realizar la denuncia necesitarás aportar las escrituras de tu vivienda. Pero claro, si entran okupas a tu domicilio, lo primero que buscarán serán esos mismos documentos. Así que, debes guardar una copia de dichos papeles fuera de tu vivienda. Una copia escaneada en tu teléfono o en tu correo electrónico ya es correcta.

Artículo relacionado: ¿Qué es una Smart Home?

Conozca a nuestros profesionales

¿Cómo actuar frente a okupas?

Las primeras 48 horas tras una ocupación son clave

Cuando nos enfrentamos a una situación de ocupación en tu casa es muy importante el factor tiempo. Si la reacción del propietario es durante las primeras 48 horas, la policía puede actuar sin necesidad de orden judicial.

En otras palabras, las fuerzas del orden pueden entrar a tu casa y echar a los intrusos, ya que se considera allanamiento de morada, si se trata es la vivienda habitual del propietario.

piso abandonado lleno de arena ocupado

Foto vía Unsplash

Si los vecinos escuchan ruidos extraños, la policía entrará al piso para prevenir el intento de un posible robo, ya que no conocen porqué están allí esos intrusos.

Hay dos vías legales para actuar contra los okupas:

Demanda Civil: 

Por esta vía se inicia un procedimiento judicial para reclamar la posesión del inmueble. Se solicita una demanda de desahucio o bien de recuperación de la posesión del inmueble.

Vía Penal:

Se debe denunciar en la policía o ante el juzgado de guardia. Aquí, es importante aportar pruebas que acrediten que el piso es tuyo. Por ejemplo, las escrituras de la finca, un documento de empadronamiento del Ayuntamiento, recibos de suministros, cualquier documento que indique que tú vives en esa casa.

edificio abandonado como evitar que ocupen en tu casa

Foto vía Unsplash

¿Qué ocurre si se cumplen los 2 días? 

Si pasan esas 48 horas, la vivienda se convertirá en la morada de los okupas. Y aquí es donde la Constitución Española les ampara, ya que el domicilio es inviolable, a menos que haya orden judicial. Por tanto, si repetimos la pregunta: ¿cómo evitar que ocupen tu casa? La respuesta es clara, hay que ser rápidos al denunciar.

Igualmente, por el atasco en la Justicia, tanto la demanda civil como la vía penal suelen tardar hasta dos años en resolverse.

¿Y tú has vivido una situación de ocupación? Deja tu comentario al respecto abajo y recuerda compartir la publicación 

Fuentes:

https://confilegal.com/20200801-como-actuar-ante-una-ocupacion-de-la-vivienda-la-ley-y-los-juzgados-atascados-no-lo-ponen-facil-al-propietario/

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20200824/denuncias-ocupas-jueces-dos-anos-pleitos-8085408

https://www.20minutos.es/noticia/4330235/0/que-derechos-tienen-okupas-instalan-mi-casa/?autoref=true

limusinas barcelona

Leer más
principales-claves-de-la-conferencia:-¿como-sera-el-alquiler-post-covid?

Principales claves de la conferencia: ¿Cómo será el alquiler post Covid?

Ayer 11 de junio de 2020 asistimos a una mesa redonda de la mano de Samuel Toribio, Manager regional de Francia y España de Homelike. Esta empresa, dedicada al alquiler de apartamentos amueblados a largo plazo para viajeros de negocios, reunió a tres expertos/as del sector para hablar sobre el futuro del alquiler tras la pandemia del coronavirus en España.

Los ponentes fueron Elodie Caillaud, responsable de colaboraciones en ShBarcelona, Enrique Alcantara, CEO de Stay U-nique y Patricia González, CEO de Alterhome.

Además de abordar las acciones que cada una de estas empresas llevó a cabo desde el inicio del confinamiento, también se habló de la perspectiva de futuro y qué aspectos positivos se pueden extraer, que van a permanecer en el sector inmobiliario.

En este contexto, Homelike está preparando un informe elaborado a partir de las respuestas de sus propietarios sobre las medidas tomadas por los operadores europeos ante el Covid.

¿Qué acciones se llevaron a cabo durante el confinamiento?

Ante el escenario fatídico que se presentaba, el primer paso fue el de la comunicación: hablar con el equipo y decidir qué estrategia seguir para abordar la situación de manera positiva. Debía hacerse tanto pensando en los propietarios, como en los inquilinos y en los propios trabajadores de la empresa.

Operadores inmobiliarios: primeras medidas

En general, las empresas tuvieron en común las siguientes medidas:

  1. Mudarse al teletrabajo desde el primer momento
  2. Trasladar el modelo turístico al alquiler de temporada
  3. Flexibilizar las políticas de cancelación

En ShBarcelona decidimos ser prudentes en cada paso y, con el asesoramiento de abogados y expertos/as, decidimos qué era lo mejor para nuestros clientes y trabajadores/as.

En Alterhome, por ejemplo, pusieron a disposición del personal sanitario, varios apartamentos para que pudieran estar allí sin riesgo de contagiar a sus familiares. En este sentido, Patricia González comentaba: “si hay algo que me llevo bueno de esta crisis es el agradecimiento”.

En general, los propietarios entendieron todas las medidas tomadas, pusieron su granito de arena y facilitaron todos los procesos de alquiler tanto para operadores como para inquilinos.

¿Cuál ha sido la respuesta de los propietarios?

“Podemos estar muy contentos con nuestros propietarios/as” remarcaba Enrique Alcantara, con el apoyo del resto de la mesa. 

Amabilidad, altruismo, comprensión y empatía. Así se podría resumir su respuesta ante la situación, pues en muchos casos, decidieron bajar el precio del alquiler, ceder apartamentos para sanitarios o aplazar el pago mensual a otro momento menos delicado.

Además, Elodie destacó que en ShBarcelona, los propietarios han sido muy reactivos a la hora de publicar rápidamente los pisos disponibles para que otros inquilinos  que necesitan piso pudieran encontrar su alojamiento lo antes posible.

¿Dar el paso al alquiler de temporada ha salvado la situación?

Con bastante consenso, se cree que haber traspasado algunos inmuebles del turístico al alquiler de temporada ha “salvado el verano”. Cada vez más se dan situaciones de personas que necesitas un alojamiento temporal, y con la llegada del verano, estos inmuebles se han convertido en el alojamiento perfecto para las vacaciones.

Convierte tu piso en alquiler de temporada

La oferta del midterm se ha multiplicado”

Sin embargo, hay quien piensa que esta situación también puede crear frustración entre algunos propietarios/as que no consigan alquilar su piso.

¿Cómo será el alquiler temporal tras el covid?

Esta situación ha generado infinidad de cambios y incertidumbre en el sector. Poder prever cómo será el futuro es complicado. Sin embargo, hay ciertas dinámicas y cambios que ya se empiezan a dejar ver.

Solicitudes de alquiler: ¿Qué diferencias estáis viendo?

De forma común, lo que más destaca en las nuevas solicitudes, es que se demandan pisos con balcón y zonas exteriores como terrazas, jardines o piscinas.

Esto se ha dado por dos motivos: 

  1. Porque la gente se ha replanteado si realmente vive en el tipo de hogar que le gusta
  2. Porque no se descarta que pueda haber un futuro rebrote del virus

Cabe destacar que desde principios de junio el sector está remontando y ha aumentado el número de solicitudes para reservar y alquilar pisos.

“Si nos vuelven a confinar, mejor estar en un piso que me guste”

Visitas de pisos: ¿Presenciales o virtuales?

Aunque durante esta cuarentena muchas personas han tenido que “conformarse” con ver videos y hacer videollamadas para hacer las visitas de los pisos de alquiler, todavía son reticentes a ellos.

En general, prefieren ver el piso físicamente antes de alquilarlo. En este sentido, nuestra compañera Elodie Caillaud destacaba que en el servicio B2B de ShBarcelona esta situación se acentúa puesto que “tienen que asegurarse de que les gustarán los pisos para sus clientes”.

“De esta crisis vamos a salir reforzados tecnológicamente”

Por otro lado, comentaba Patricia González que se ha visto incrementado el número de check in online que han realizado, una herramienta de la que antes algunos inquilinos/as prescindían, y ahora han visto que es más rápido y cómodo para ellos/as.

El hecho de querer o no visitar el piso también dependerá de la duración de la estancia. Según Enrique Alcantara, una persona que tiene intención de alojarse en un piso para varios años querrá ver el piso de forma presencial antes que un inquilino/a que venga para unos pocos meses.

A esto, Samuel Toribio añadía que con mucha probabilidad, será el inquilino/a nacional el que se atreva a alquilar a través de la visita virtual antes que el internacional.

¿Habrá más miedo a la hora de compartir piso?

Una de las principales incertidumbre es qué medidas higiénicas deberán seguirse a partir de ahora para evitar contagios en las viviendas. Esto preocupa, sobre todo, a la hora de compartir piso.

Aunque hay mucho escepticismo en que se deje de realizar esta práctica, ya que la situación económica fuerza a que muchas personas se vean obligadas a ello, con mucha probabilidad se compartirá piso con personas conocidas.

Es aquí donde el coliving toma un papel importante, pues en este tipo de viviendas las personas no se conocen y comparten espacios comunes, disponiendo de habitaciones y baños privados.

En este sentido, Elodie Caillaud comentaba que, para muchas personas que deban realizar teletrabajo, el modelo del coliving es perfecto. Simplemente habrá que proveer estos pisos con zonas privadas (sobre todo el baño) para evitar posibles riesgos. En cualquier caso, las empresas preferirán alquilar un espacio de coliving a un apartamento completo.

Sin embargo, Toribio considera que será más difícil alquilar este tipo de habitaciones, también porque muchos cursos académicos evitaran desplazarse entre países y porque muchos viajes de negocios se cancelarán.

¿Volverán al turístico los pisos que recientemente se han convertido en midterm?

En Stay Unique gestionan exclusivamente apartamentos turísticos. En este sentido, Enrique Alcantara vaticina que muchos de los apartamentos que ahora han pasado a la modalidad midterm se quedarán hasta bien entrado 2021. Su transición a la modalidad turística se hará de forma geográfica, es decir, cuanto más cerca del centro de la ciudad, antes volverán al alquiler turístico.

“En los próximos meses 18 meses veremos si el turístico es rentable”

Por su parte, Patricia González cree que muchos propietarios/as, al necesitar esas rentas para su día a día, se ven obligados a estar en la modalidad que les pueda ofrecer más garantías aunque sea menos rentable a largo plazo.

En cualquier caso, operadores y propietarios/as están esperando con ganas que lleguen grandes eventos, como el Mobile World Congress que ayuden a fomentar este tipo de alquileres.

Aspectos positivos de cara al futuro

Finalmente, el webinar cerraba con una respuesta abierta por parte de todos los asistentes en la que se ponía mucho hincapié en saber cuándo se recuperará el sector.

En general no hay una fecha concreta, ni tampoco esperanzadora. Se prevé que el camino será largo y lleno de cambios: menos viajes de negocios, menos turismo internacional y menos estudiantes (aunque ya se están empezando a recibir reservas de cara a septiembre)

Todos los sectores se verán afectados de alguna manera, sobre todo en caída de precios. La cuestión será adaptarse y encontrar la manera de ofrecer un buen servicio.

A modo conclusión, los grandes punto a destacar es que se necesitan crear protocolos de higiene y seguridad para que la concepción que se tiene de venir a España sea segura, e incentivar de esta manera el flujo de personas interesadas en alquilar pisos aquí.

Por su parte, las empresas de alquiler de viviendas deben formarse en lo digital, informar en todo momento a sus clientes de todos los procesos y generar confianza para seguir atrayendo huéspedes a sus inmuebles.

Quizá el camino se encuentre a medias entre el alquiler turístico y el alquiler de temporada. Poder ofrecer ambas modalidades ajustadas a la necesidad del mercado en cada momento será la mejor opción tanto para operadores/as, propietarios/as e inquilinos/as.

Visita ShBarcelona.es

Leer más
asi-quedara-el-sector-inmobiliario-espanol-despues-del-covid-19

Así quedará el sector inmobiliario español después del Covid-19

La crisis económica generada por el Covid-19 provocará consecuencias aún por resolver. Pero una muy probable es que afectará al sector inmobiliario, ya que las ventas de pisos y de inmuebles no serán ajenas al parón económico que hemos sufrido durante el 2020.

Industrias y la construcción ralentizadas, sector terciario parado, con el cálculo de pérdida del 80% de la temporada turística en España, y un último hito que ocurre por primera vez en la historia, el barril de petróleo de Estados Unidos por debajo de los 0 $.

¿Esto qué genera? Incertidumbre generalizada, seguramente la peor compañía para cualquier posible comprador de pisos o inversor. En este artículo de ShBarcelona intentaremos desvelar el futuro después del confinamiento, y cómo encontrar una salida satisfactoria para la venta de su piso.

Quiero vender mi piso de forma profesional

¿Cómo incentivar el mercado de compraventa de pisos?

El mercado de la compra de pisos fue la punta de lanza de la crisis del 2008, fue el primero en caer antes del desplome global. Pero ahora la situación es otra, no nos enfrentamos a una burbuja inmobiliaria, sino a una alerta sanitaria. Así que esta vez el sector no se encuentra en el foco del huracán.

Tanto los gobiernos europeos, como el estadounidense o el chino están haciendo hincapié en medidas expansivas, es decir, crédito relativamente asequible para que llegue a las empresas y por tanto el descalabro de la economía no sea tan brutal.

Por ejemplo, la Unión Europea ha aprobado 540.000 millones de euros para combatir los efectos de la crisis. Son unos créditos que van enfocados a paliar la situación y pueden ser el equivalente a un 2% del PIB de cada país, así que España puede solicitar hasta 25.000 millones de euros.

En esta inyección de liquidez, el mercado inmobiliario también cuenta con un As bajo la manga, ya que la venta de un inmueble siempre es una buena opción para conseguir liquidez.

Artículo relacionado: Estas son las medidas laborales extraordinarias por el Covid-19

¿Es posible recuperar la estabilidad en el mercado inmobiliario de la compraventa?

Pese a todos estos esfuerzos, la aclamada recuperación en V, lamentablemente se aleja cada día un poco más. Es decir, que la economía vuelva a su punto inicial tras la caída; donde las empresas vuelvan al trabajo con las cifras tal y como las dejaron antes de irse. Como un fin de semana muy largo. Una situación que en un gráfico se representaría como una “V”.

Aunque, el Banco de España descarta que la economía retorne a su estado anterior al confinamiento de forma rápida en cuanto podamos salir a la calle. Así que no habrá mágico restablecimiento tras la pandemia.

Según el peor escenario posible diseñado por este organismo, España sufrirá una recesión del 13% del PIB y el desempleo escalará hasta el 21%.

📌 La crisis económica del Covid-19 aumentó la lista de parados a 302.265, es la mayor subida desde que hay registros

Por último, si nos fijamos en la situación antes de la crisis sanitaria también comenzaban a saltar otras alarmas. En este artículo de El Confidencial ya se señalaba a principios de marzo de 2020 indicadores que no eran positivos para el mercado inmobiliario de la compraventa como:

  • Una caída del 7% en la venta de coches
  • Aumento constante de los años necesarios para pagar
  • Los bajos salarios de los jóvenes no les permiten firmar hipotecas

Lo que nos lleva a la gran pregunta: ¿bajarán de precio los pisos en 2020? Una vez más, seguimos en la incertidumbre.

Artículo relacionado: Quién podrá hacer la solicitud de la moratoria hipotecaria por el Covid-19

La profesionalidad como única opción

Ante este panorama nada halagüeño, una de las pocas certezas es que el  coronavirus generará una gran crisis económica mundial.

Por tanto, si un propietario de un piso desea vender su inmueble para conseguir liquidez y así poder capear la recesión, debe confiar en profesionales que le acompañen y asesoren en todo momento. Expertos que busquen una solución rentable y sólida para la venta de su vivienda.

Solo profesionales con años de experiencia en el sector inmobiliario son garantes de fiabilidad y sobre todo, de encontrar al nuevo propietario del piso más adecuado, sin tener que correr en busca del primer comprador.

Cuando se acabe el Estado de Alarma, está claro que los compradores y los vendedores de inmuebles volverán, pero el mercado habrá cambiado. Quizás sus posturas estén polarizadas y unos no acepten el precio de otros. Por ello es tan importante una intermediación que facilite la negociación.

Un cuidadoso trato al vendedor como al comprador para llegar al mejor precio posible y conseguir firmar la venta del piso donde ambas partes ganen.

Así que, para poder navegar en la incertidumbre que nos espera, los propietarios pueden confiar en ShBarcelona para encontrar al comprador más adecuado.

Quiero vender mi piso de forma profesional

¿Te ha afectado la crisis del Covid-19 en tu trabajo? ¿Quieres vender un piso pero tienes dudas con la crisis? ¡Queremos leerte en los comentarios!

Leer más
crisis-del-coronavirus:-¿como-afectara-a-los-alquileres-en-espana?

Crisis del coronavirus: ¿Cómo afectará a los alquileres en España?

dibujos de personas y casas y un virus sobre una mesa de madera y un rotulador negro

Crisis del coronavirus: ¿Cómo afectará a los alquileres en España?

4 (80%) 1 vote[s]

La crisis del 2020 ya es una realidad. En tan solo quince días tanto la economía mundial como el mercado de valores han registrado algunas de las cifras más críticas de toda su historia, superando el crack de 1929, 1987 y muy probablemente el del 2009.

El parón productivo ha hecho que España ya haya entrado en lo que conocemos como recesión. Actualmente, cada vez son más las personas que se preguntan cómo afrontar el pago del alquiler en plena crisis del Coronavirus.

¿Cuál será el impacto que recibirá el sector inmobiliario español?, ¿Habrá ayudas para afrontar el pago del alquiler por el coronavirus? Hoy, en este artículo de ShBarcelona te resumimos las medidas tomadas al respecto por Gobierno de España. Toma nota porque son importantes.

Pisos de alquiler en Barcelona

Ayudas para afrontar el pago del alquiler

El pasado 31 de marzo de 2020 el Consejo de Ministros aprobaba una batería de medidas extraordinarias para esclarecer qué ocurrirá con aquellos inquilinos/as que, afectados por las consecuencias económicas del coronavirus, no puedan pagar el alquiler

Elaborado por ShBarcelona

  • Suspensión de desahucios: una vez llegue el fin del estado de alarma, y durante los siguientes seis meses, se suspende para todas aquellas personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad y estén pendientes de desahucio.
  • Microcréditos: los bancos ofrecerán a los inquilinos/as unos microcréditos sin intereses ni comisiones avalados por el Estado ¿Quién podrá solicitarlos? Las personas que hayan perdido su empleo, que se encuentren bajo un ERTE, que hayan tenido que reducir su jornada laboral y autónomos que no puedan afrontar sus rentas. Estos microcréditos podrán devolverse en seis años, pudiendo ampliar el plazo cuatro años más.
  • Prórroga extraordinaria: se amplían a seis meses los contratos de arrendamiento que venzan durante los dos meses siguientes tras la entrada en vigor de esta norma.
  • Moratoria de pago: cuando el propietario/a de la vivienda, persona física o jurídica, tenga un fondo de inversión, el inquilino/a podrá solicitar la moratoria del pago del alquiler mientras el estado de alarma sea vigente. Por otro lado, los arrendatarios también podrán solicitar ayudas públicas específicas.

¿Qué pasará con los alquileres después del Coronavirus?

El Gobierno espera que, una vez terminada esta situación, la actividad económica se normalice. En este sentido, probablemente se produzca una gran explosión de consumo que vuelva a poner sobre la mesa la oferta y demanda de alquileres.

¿Qué ocurrirá con los precios? En los últimos años hemos vivido un crecimiento constante del precio del alquiler. Nos encontrábamos en una situación en la que comprar un piso en Barcelona o cualquier otra ciudad estaba resultando más rentable ya que, era más económico afrontar una hipoteca que un alquiler.

Pisos en venta en Barcelona

El futuro es impreciso, por eso habrá que estar atento a los movimientos del mercado y del sector.

¿Qué opinas de las medidas de ayuda para los alquileres?

También te puede interesar

Acerca del autor

Anna Riera

Leer más
construir-para-alquilar:-nueva-tendencia-inmobiliaria-de-2020

Construir para alquilar: nueva tendencia inmobiliaria de 2020

Muchos inversores saben que el precio del alquiler está por las nubes, sobre todo en las grandes ciudades de nuestro país. Por ese motivo, muchos escogen alquilar para obtener beneficios y, en lugar de comprar inmuebles de segunda mano, prefieren construir y arrendar los apartamentos.

Hoy, en este artículo de ShBarcelona os queremos hablar de esta nueva tendencia inmobiliaria que está arrasando entre los inversores de vivienda en la ciudad de Barcelona.

Artículo relacionado: ¿Qué necesitas para alquilar un piso en Barcelona?

Invertir en alquiler, la nueva tendencia inmobiliaria más deseada por los especialistas en inversión

El mercado del alquiler residencial es el último caramelo de los inversores inmobiliarios. Por un lado, los precios de compraventa de inmuebles parece estabilizarse, el alquiler ofrece una excelente rentabilidad debido al aumento imparable de los precios. Por ese motivo,  muchos fondos e inversores privados buscan construir para alquilar como agua de mayo.

Esta tendencia inmobiliaria ha adquirido el nombre de build to rent -construir para alquilar- y se está haciendo muy popular entre ciertos fondos institucionales gracias a la importante rentabilidad de los alquileres en España.

Entre las empresas que se han apuntando al auge del build to rent están Asg homes, Metrovacesa, Vía Célere y Aedas. Algunas de ellas son promotoras inmobiliarias que contratan a un tercero para gestionar los alquileres de los apartamentos.

El motivo es que nadie quiere arriesgarse a tener en propiedad pisos para alquilar antes de realizar un análisis pormenorizado de ciertos parámetros para ver si realmente la rentabilidad es constante. pero la realidad es que el mercado residencial del alquiler podría llegar a los 2.000 millones de euros de inversión directa en 2020, lo que significa el doble que el año anterior (datos aportados por la consultora Savills Aguirre Newman).

Artículo relacionado: Las mejores zonas de Barcelona para alquilar

Los motivos del auge del build to rent

Los beneficios de los Fondos de Inversión Inmobiliaria (FII), cuya fuente es el alquiler de inmuebles, se producen a más largo plazo y ofrece la posibilidad de diversificar el riesgo y obtener rentabilidades más altas que mediante otros productos financieros. Estos son algunos de los factores que han influido en el auge del build to rent o, en castellano, construir para alquilar.

1. Gran demanda del alquiler

Aunque España siempre se ha caracterizado por ser un país en el que se prefiere vivir de compra que de alquiler, la crisis de 2008 y otros factores importantes han hecho que el alquiler se volviera más atractivo para muchas personas, jóvenes sobre todo. Además, el auge del alquiler turístico ha influido de forma importante en esta importante demanda de arrendamiento.

2. Importante rentabilidad

Los expertos lo tienen claro, hasta dentro de un par de años se prevé una rentabilidad excelente relacionada con el alquiler de inmuebles. La principal razón es que los tipos de interés se sitúan en mínimos históricos. Un ejemplo es que la rentabilidad bruta de la vivienda en alquiler nacional alcanzó el 3,9 % en el segundo trimestre del 2019, según el Banco de España.

3. Inversión extranjera

Desde el año 2016, inversores extranjeros se sienten atraídos por el mercado inmobiliario español, lo cual hace que el número de clientes potenciales aumente.

En resumen, parece que a corto plazo las expectativas del sector son buenas, aunque se vislumbran nubes en el horizonte: La limitación de los alquileres, algo que el gobierno ya tiene sobre la mesa y que en Catalunya se está empezando a implantar con el índice de referencia del precio del alquiler, puede hacer que la burbuja explote y los inversores cambien de estrategia para evitar las bajadas de precios.

¿Qué te parece la nueva tendencia inmobiliaria de este 2020?

Construir para alquilar: nueva tendencia inmobiliaria de 2020

5 (100%) 1 vote[s]

Leer más