3-museos-de-madrid-con-contenido-virtual

3 museos de Madrid con contenido virtual

Mientras tengas conexión a internet, los museos seguirán divulgando su arte

De los creadores de: 10 museos gratis en Madrid, llega… 3 museos de Madrid con contenido virtual. Ahora que no nos queda otra que quedarnos en casa, es hora de hacer planes más light. Puedes jugar al bingo con tus vecinos, cantar “sobreviviré” de Mónica Naranjo a todo trapo en el balcón, o puedes simplemente relajarte y hacer cosas que antes no se te hubieran ocurrido jamás como visitar un museo virtual o echarles un ojo a documentos históricos de valor incalculable.

Sí sí, no pongas esa cara de, ¿qué están diciendo los chicos de UBDEM? ¿pero eso se puede hacer? ¡Pues claro! En pleno siglo XXI cómo no iban a tener algunos de los museos de la capital la opción de conocer sus obras de manera online, lo que pasa que nadie cae en ello porque se tienen a un tiro de piedra.

Pues nada, no nos vamos por las ramas, estos son los 3 museos en los que te puedes meter de lleno sin necesidad de salir de casa.

Reina Sofía

reina sofía contenido virtual

¿Fotografías? ¿vídeos? ¿una radio online? El Museo Reina Sofía tiene su página web bien estructurada para que no te pierdas nada de nada de lo que se cuece allí dentro. Cuenta con una sección multimedia dónde encontrarás, entre otras cosas, entrevistas y conversaciones de las protagonistas de la última colección del museo, “Fuera del canon” que engloba obras de artistas pop de finales de los sesenta.

Además, cuenta con una sección dedicada íntegramente al cuadro de Guernica. Ahora que tienes tiempo, no es un mal momento para aprender un poco más sobre la obra de Pablo Picasso y entender el contexto de la Guerra Civil, ¿verdad?

Más información: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Museo del prado

el prado contenido virtual

El Museo del Prado ya nos tiene acostumbrados a ofrecernos visitas guiadas en sus directos de Instagram y a contarnos historias en su canal de YouTube. Ahora, puedes seguir disfrutando del museo en su página web rebuscando entre los archivos del museo, o visitando la sección de colección, dónde encontrarás información privilegiada sobre sus más de 8.000 obras.

Si quieres una experiencia mucho más moderna (que se note que estamos en la era digital) te puedes descargar alguna de sus 3 aplicaciones oficiales y podrás tener un sinfín de información interesante sobre sus obras y el museo, siempre a tu disposición.

Más información: Museo Nacional del Prado

Thyssen-Bornemisza

visita virtual del thyssen

El Museo Thyssen-Bornemisza va más allá de ofrecernos sus obras en formato digital. ¿Querías una experiencia virtual? Pues en su página web puedes hacer un barrido virtual por todas sus salas. Sí, sí, como lo lees… Recorre cada una de sus pasillos y aumenta las obras que quieras ver con todo lujo de detalle, es muy fácil e intuitivo y podrás hacerlo hasta en pijama.

Por supuesto, tienes otras opciones como disfrutar de sus documentales creados junto a la cadena pública ARTE.TV. Además, también tienes disponible una aplicación para el móvil que te permitirá tener las obras maestras del Thyssen en la palma de tu mano.

Más información: Museo Thyssen-Bornemisza

Ahora solo nos falta decir, ¡que la cultura te acompañe! y que el Wifi no te falle.

Leer más
videojuegos-los-dos-lados-de-la-pantalla.

Videojuegos. Los dos lados de la pantalla.

Viaja por el filo del mundo virtual en esta nueva exposición

Los videojuegos han experimentado una profunda transformación en los últimos 50 años y esta evolución se ha integrado en el ADN de una sociedad cada vez más tecnológica. Su impacto sobre nuestra cultura es innegable y tiene una historia que contar…historia que podrás conocer a través de la nueva exposición del Espacio Fundación Telefónica: «Videojuegos. Los dos lados de la pantalla». 

videojuegos

Las implicaciones socioculturales abarcan desde las mejoras neuropsicológicas que se producen a través de los videojuegos hasta el moldeado social que trasladamos desde el juego hasta la realidad. A través de 8 videojuegos jugables y 1 instalación interactiva, la exposición nos invita a conocer y a reflexionar el papel que tienen los videojuegos en nuestra cultura pero no sólo como fenómeno científico y tecnológico sino también humano. Habrá dos secciones: «dentro de la pantalla» y «fuera de la pantalla».

Dentro de la pantalla

Esta sección nos revela las entrañas del proceso de desarrollo de los videojuegos. El proceso creativo que hay detrás de cada uno para lograr una experiencia cada vez más inmersiva es sumamente complejo. El diseño de escenarios y personajes, la narrativa y la música,… todo ello contribuye a crear auténticas obras de arte que consiguen conectar con nosotros a un nivel mucho más profundo que el puramente lúdico.

Podrás ver algunas de las referencias artísticas que inspiran a algunos videojuegos como las construcciones imposibles de Piranesi (que sirvió de inspiración en Monument Valley), las referencias geométricas de Mondrian en Thomas Was Alone o las marcadas influencias del universo de Dalí en Back to Bed.

Fuera de la pantalla

videojuegos

Diseño de mapas de ciudades en videojuegos

En esta sección se abordarán las consecuencias económicas, sociales y humanas de los videojuegos. Su repercusión ha traspasado los límites virtuales y ha modificado profundamente la forma en la que nos relacionamos entre nosotros. Tan arraigado está en nuestra sociedad que se ha convertido en otro elemento de interacción humana, llegando incluso a usarse para formación de profesionales, terapias psicológicas y otras finalidades.

Datos de interés:

Qué: Exposición «Videojuegos. Los dos lados de la pantalla.»

Dónde: Espacio Telefónica (C/Fuencarral, 3)

Cómo llegar:  Callao (L3 y L5)

Cuándo: hasta el 12 de enero de 2020

Precio: Gratis

Más info: web | facebook

Leer más
exposicion-el-ojo-electrico

Exposición El Ojo Eléctrico

En la Casa Encendida

La Casa Encendida presenta la exposición El ojo eléctrico dedicada al Art Brut. La muestra presenta obras de 41 creadores pertenecientes a la Colección Treger/Saint Silvestre, una de las colecciones privadas de Art Brut más completas del mundo, que se encuentra en depósito en el portugués Centro de Arte Oliva (São João da Madeira) desde 2014.

La colección está constituida por aproximadamente 1.700 obras de 350 artistas, mostrando la evolución de las artes marginales y su incorporación a los circuitos del sistema artístico establecido, con artistas nacidos desde finales del siglo XIX hasta la actualidad y que recorren desde el Art Brut clásico hasta el Arte Outsider y sus variantes.

el ojo eléctrico en madrid

Los artistas seleccionados actúan, en muchas ocasiones, como mediadores entre el mundo racional y otro desconocido, que hacen un viaje de ida y vuelta entre dimensiones o entre una realidad visible e invisible. Es por eso que esta exposición trata sobre el misterio, el esoterismo y la presencia oculta en el arte con obras que tienen siempre un componente mágico y trascendental que abre la puerta a discursos fantásticos.

Así, en la muestra se pueden encontrar las cosmogonías de Janko Domsic y John Urho Kemp; los mensajes encriptados y secretos de Harald Stoffers, Melvin Way y Beverly Baker, y las obras mágicas de Hort Ademeit y Raimundo Camilo. Entre los artistas que se presentan aparecen también médiums como Madge Gill, Agatha Wojciechowsky, Anna Zemánková, Guo Fengyi, Nina Karasek yMargarethe Held, y profetas como Aníbal Brizuela o Adelhyd Van Bender.

el ojo eléctrico en madrid

Las comisarias, Antonia Gaeta y Pilar Soler, siguen la línea de pensamiento actual que revisita la definición hegemónica, simplista y occidental de Art Brut y mezclan deliberadamente artistas de diferentes épocas sin un orden ni recorrido aparente, evitan así condicionar al público y mantienen el halo de misterio inherente a las obras.

La colección Treger-Saint Silvestre está compuesta por varios centenares de piezas que van desde principios del siglo XX hasta la actualidad y contiene nombres como Henry Darger, Adolf Wölfli, Scottie Wilson, Lubos Plny, Guo Fengyi, Anna Zemánková, Augustin Lesage o Eugene Von Bruenchenhein (estos últimos cuatros escogidos para la Bienal de Venecia de 2013).

el ojo eléctrico en madrid

El término Art Brut fue creado por Jean Dubuffet en 1945 para referirse al arte creado fuera de los límites de la cultura oficial. El interés de Dubuffet se dirigía hacia las manifestaciones artísticas llevadas a cabo por pacientes de hospitales psiquiátricos, artistas marginales que desarrollaban su creación sin ningún contacto con las instituciones artísticas establecidas. Se le llama por eso “el arte de los locos, los médiums, de personalidades extraordinarias invadidas de fiebre creadora”.

En la actualidad, el Art Brut forma parte de las colecciones de los grandes museos del mundo, desde el MoMa, el Pompidou o la Tate Modern y, en 2013 apareció por primera vez en la Bienal de Venecia generando un fuerte discurso y bibliografía en torno al mismo. Este movimiento artístico, que influenció a gran número de artistas de las vanguardias de principio del siglo XX, se ha convertido en el siglo XXI en una de las vertientes más vivas del arte contemporáneo.

Datos de interés

Qué: Exposición El Ojo Eléctrico.

Cuando: Del 11 de octubre de 2019 al 5 de enero de 2020.

Dónde:La Casa Encendida. Salas D y E. Ronda de Valencia, 2. Madrid 28012.

Precio: Entrada libre.

Teléfono: 902 43 03 22.

Más información:Web, Facebook,Twitter, Instagram

Leer más