El escaparatismo convertido en arte, en pleno centro de Madrid
El arte en Madrid no cesa ni en los meses del verano; es por ello que hoy te comparto: ‘Madrid is Burning’ – la exposición que el Hotel Thompson de Madrid alberga en reivindicación de la cultura LGTBI , y que estará activa hasta el próximo 18 de julio.
Con el objetivo de dar visibilidad, acercar lo queer al público, el hotel Thompson reúne en esta exposición a algunos de los personajes más icónicos del ayer y del hoy del arte LGTBIQ español. Para ello, las cristaleras del hotel se convierten en todo un museo al puro street-art, donde rostros conocidos – representados a través de sus estilismos – abren el apetito a los viandantes de Madrid para querer acudir, y disfrutar.
Madrid is Burning. Exposición.
¡Desde luego un plan de media tarde que se resiste! En esta muestra de ‘Madrid is Burning’ encontrarás looks de rostros conocidos, tales como el de Valeria Vegas, Samantha Hudson, pasando por icónicos outfits de artistas drag como La Prohibida, Supremme de Luxe y Sharonne, hasta llegar a iconos eternos como la Terremoto de Alcorcón y nuevos referentes como Aitana, con el estilismo de la portada de su último trabajo, ‘Cuarto Azul’ – entre otros.
Por ejemplo, en el caso de Valeria Vegas —escritora de las celebradas memorias de Cristina la Veneno y directora del reciente documental de Sara Montiel, “Súper Sara”— se expone su vestido de boda – un diseño negro de lentejuelas que Valeria vistió en su enlace en 2017. Asimismo, el outfit de Aitana en la portada de su último disco, firmado por el diseñador Ernesto Naranjo, es sin duda todo un espectáculo en directo, ocupando un lugar destacado en esta exposición.
Continuando con el universo performático drag, podrán encontrar el despampanante conjunto, obra de José Luis Díaz de It-Spain, llevado por la actriz y cantante Sharonne durante su actuación en el Benidorm Fest en 2023.
Madrid is Burning. Exposición.
O, la engolada y preciosita creación de Eduardo Navarrete para la Terremoto de Alcorcón, que causa alto interés a todo quien lo ve.
Cabe destacar que, el escaparate central de la fachada del hotel, se puede ver el reconocido look del videoclip de “Flash”—primer single y carta de presentación musical de La Prohibida en 2005 – que redefinió y transformó la escena travesti madrileña—, junto con un espectacular diseño de la firma It-Spain, vestido por Supremme de Luxe en Drag Race España, talent show del que es presentadora.
Sin lugar un plan gratuito que sólo podrás disfrutar a mitad de este mes de julio, y que desde luego, sorprende a todo el que por él acude.
Datos de interés:
Qué: exposición ‘Madrid is Burning’.
Dónde:Hotel Thompson Madrid, el hotel de 5 estrellas de Hyatt.
Dirección: Plaza del Carmen, Centro, 28013 Madrid.
¿Cuáles son las mejores rutas de senderismo para iniciación y avanzado que Madrid esconde en su interior?
¿Tienes algunos días libres? ¿el fin de semana quizá? Puedes salir del país y descubrir otros horizontes con tu pareja, familia o amigos o, por ejemplo, colocarte una mochila a la espalda y echar a andar. ¿A que no se te habían ocurrido las rutasde senderismo para disfrutar de tus momentos de libertad?
A ver, no queremos asustarte, ya que sabemos que eres más de city que de otra cosa. No hablamos de hacer el camino de Santiago con todas sus variantes, hablamos de algo factible que empiece y acabe dentro de los límites de la comunidad de Madrid y que te permita respirar aire purificado al menos por unas horas.
Pero, como no sabemos qué margen tiene tu resistencia y no queremos defraudarte, en UBDEM hemos preparado una lista de rutas por Madrid para todos los niveles, de mayor a menor recorrido.
Los siguientes senderos están pensados para hacer a pie o en bicicleta, si buscas rutas de running por Madrid te recomendamos mirar este otro artículo o si buscas algún plan un poco más saludable que de costumbre, aquí te dejamos una lista con los mejores planes que hacer en Madrid.
Al final del artículo encontrarás un mapa para que puedas localizar mejor donde se ubican las diferentes rutas de Madrid.
1. Senda del Genaro (71,4 km)
La Senda del Genaro tiene una historia a sus espaldas que daría para rellenar dos libros de J.K. Rowling por lo menos. No queremos aburrirte así que nos quedamos con que fue una de las primeras rutas de gran recorrido de Madrid y con lo cómico, la anécdota del muñeco azul, que por si no la conoces te la resumimos:
Hace más de 15 años, Genaro, el que por aquel entonces era el alcalde de El Berrueco decidió darle un sentido lúdico a algunos caminos que llevaban desde la Sierra Norte de Madrid hasta la capital y con ayuda de algunos habitantes el pueblo marcó estos caminos con un muñeco azul. Lo curioso fue cuando uno de los chavales que participaba se quejó diciendo “estoy hasta la coronilla de pintar Genaros”, y como podrás imaginar esto fue lo que dio nombre a esta popular ruta.
Debido a su recorrido de más de 70 km lo idóneo sería plantearse esta ruta en 7 etapas o algunas menos si quieres recorrerla en bicicleta. Eso sí, si vas en bici debes prestar atención puesto que hay tramos imposibles en los que tendrás que tirar por algunas de las variantes.
Etapa 1 (11,6 km aprox.): El Berrueco – Patones de Arriba. Tiempo estimado 3h 16’.
Etapa 2 (16,3 km aprox.): Pontones de Arriba – El Atazar. Tiempo estimado 4h 52’.
Etapa 3 (12,2 km aprox.): El Atazar – Robledillo de la Jara. Tiempo estimado 2h 56’.
Etapa 4 (4 km aprox.): Robledillo de la Jara – Cervera de Buitra. Tiempo estimado 1h.
Etapa 5 (5,4 km aprox.): Robledillo de la Jara – El Hospitalillo. Tiempo estimado 1h 24’.
Etapa 6 (3 km aprox.): El Hospitalillo – Mangirón. Tiempo estimado 44’.
Etapa 7 (9,6 km aprox.): El Hospitalillo – El Berrueco. Tiempo estimado 2h 25’.
Más información aquí.
2. Calderuelas (26,71 km)
Calderuelas es un tipo de ruta circular que empieza y acaba en Los Cascajales (Rascafría). Nos encanta porque puedes hacerla en bicicleta o caminando y no te llevará más de un día. Lo que sí advertimos es que no es camino fácil por el desnivel que presenta, así que lo mejor es mentalizarse antes de salir e ir a por todas para una jornada diferente.
A lo largo del recorrido podrás ser testigo de infinidad de rebollares, fresnedas y pinares de pino albar que te hará olvidarte de la contaminación de Madrid por un momento. Además, las vistas sobre el Valle del Lozoya o paisajes como el que deja el roquedal del Carro del Diablo son inmejorables.
Como esta senda se realiza en una sola etapa de aproximadamente 6 o 7 horas te dejamos aquí una orientación para el recorrido.
Comienza la aventura desde el campo de fútbolascendiendo por una pista con curvas hasta el Raso de la Cierva.
Una vez en el Raso de la Cierva gira dirección sur y atraviesa las laderas desde el Puerto de los Neveros y el del Reventón.
Debes pasar junto al mirador de los Robledos y el monumento al Guarda Forestal.
Vuelve a Rascafría cruzando la carretera M-604 y el Río Lozoya, con precaución, en dirección al albergue de los Batanes.
Se trata de una ruta no demasiado larga para poder hacerla en familia. A lo largo del trayecto se podrán ver los Cortados que le dan nombre a esta ruta. Los Cortados son una formación geológica que cae desde la altura hasta el valle del Jarama. Pero no solo eso, también podremos disfrutar del Cerro del Telégrafo y del casco antiguo de Rivas. A continuación te dejamos unas indicaciones para que puedas seguir el recorrido fácilmente.
El inicio de la ruta tiene lugar en Rivas Urbanizaciones.
Desde el punto de partida nos dirigimos al este, rodeando el Cerro del Telégrafo, que por cierto, desde allí las vistas son impresionantes.
Siguiendo con el trayecto, nos adentramos en la zona más antigua de la ciudad, donde finalizaría el recorrido.
Todo un clásico del montañismo de la sierra de Guadarrama que transcurre entre el Puerto de Navacerrada y el Valle de la Fuenfría, donde termina en el albergue.
Es una ruta cargada de historia y fundamental para entender el origen del senderismo. Su historia data de inicios del siglo pasado, momento en que comienza el redescubrimiento de la Sierra de Guadarrama y cuando las primeras sociedades de montañeros empezaron a tener cierta relevancia. En 1926 el socio número trece de la Real Sociedad de Alpinismo de Peñalara (cuya finalidad era divulgar la belleza natural del sistema central) Eduardo Schmidt, marcó el camino de esta bella ruta con el objetivo de unir el Puerto de Navacerrada y el centro social de su sociedad. En honor a la labor del senderista de origen austriaco, esta ruta recibe su nombre.
Aunque el camino esté señalizado en su mayoría, recomendamos el uso del GPS o de un mapade toda la vida en papel, para no llevarnos sustos.
No os vamos a engañar, los Caminos del Jarama no se hacen en 14,85 km sino en 220 km, ya que supone el paso por Guadalajara y Segovia. Pero, aquí te presentamos el tramo factible casi madrileño de este sendero que transcurre, en mayor medida, por la sierra Norte de Madrid.
Ahora bien, advertimos que es fácil de hacer, pero se trata de una etapa de montaña y debes equiparte por completo, sobre todo llevar botas de senderismo adecuadas y un bastón para ayudarte en las partes complicadas. Y si te apetece llevar unos prismáticos para observar las diferentes aves que sobrevuelan los parajes, no está de más.
Como vas a hacerla en un día, tan solo tendrás que prestar atención a estas indicaciones y no tienes porque perderte en el camino:
Inicia tu camino en la presa del Pontón de la Oliva.
Continúa hasta llegar al pueblo de El Atazar por el valle del río Lozoya.
Gana algo de altura pasando por el Collado de la Pinilla hasta alcanzar Puebla de la Sierra.
Asciende un poco hasta el Porrejón.
Por último, baja al Collado Salinero y camina hasta la Hiruela y El Cardoso de la Sierra.
La ruta a las Cascadas del Purgatorio es una de las más transitadas del Valle de El Paular, en Rascafría. Todo el recorrido es realmente espectacular, desde el inicio y hasta el final. Comienza en el Puente del Perdón, frente al histórico Monasterio de El Paular,dónde hay bastante sitio para dejar el coche. A partir de ahí proseguimos con la ruta sin apenas problemas para saber cuál es el camino, ya que no hay alternativas.
Discurre entre robledalesy pinaresmixtos hasta el momento en que se adentra en la ribera del arroyo del Aguilón, una de las zonas de mayor valor ecológico del valle. Finalmente, se llega a uno de los parajes más bonitos de la Sierra de Guadarrama, la Cascada del Purgatorio, dos saltos de agua espectaculares que forma el arroyo del Aguilón.
Más información aquí.
7. La Senda de las Cabras (8 km)
La Senda de las Cabras es un paseo muy especial que recorre parte de la ladera del Boalo, lugar que te sonará más si te comentamos que allí se encuentra la ermita de San Isidro, popular por su tradicional romería.
Esta ruta puede dividirse en dos fases muy diferenciadas. En primer lugar, una zona escarpada con fuerte desnivel, pero de tan solo 1 kilómetro y medio y después, un suave descenso rodeado de un entorno arbolado y con unas vistas impresionantes.
Esta senda puede realizarse en 4h y protagonizar, perfectamente, un plan para pasar el día en familia, con los niños y que así descubran que hay vida más allá de las pantallas de sus teléfonos y Tablet… Te dejamos unas indicaciones para que hagas el recorrido con facilidad.
Parte del extremo Norte de El Boalo (aparcamientos del área recreativa de la ermita de San Isidro).
A la altura del templo coge el sendero dirección Noreste por una pequeña cancela de ganado abierta.
Caminando por la Senda de las Cabras ya no hay pérdidas.
Asciende hasta el cancho teniendo la vista clavada a la Peña del Mediodía hasta la base sur de Peña del Águila.
Para volver a la Ermita de San Isidro, cuando llegues a la Fuente del Aculadero, déjala a la izquierda y coge la senda de tierra.
Camina paralelo al muro de la finca de Tinada de los Quiñónes hasta el final del recorrido.
El nº 7 nos gusta… pero nos han parecido pocas rutas con las ganas que sabemos que tienes, así que hemos añadido alguna ruta más no te vayas a quedar sin planes, y que por nosotros no sea!
8. La Chorrera de San Mamés (8 Km)
Como toda cascada, la época perfecta es en primavera, con el deshielo, cuando baje la mayor cantidad de agua, pero tampoco te querrás perder este paisaje en otoño, con la variedad cromática que hay entre amarillos y marrones. La chorrera de San Mamés proviene del arroyo de Pinilla, uno de los afluentes del Río Lozoya.
La ruta cuenta con algunas pendientes, pero eso no impedirá que puedas hacerla hasta con los más pequeños. La gran cascada, que cuenta con 20 metros de altura hará que no puedas dejar de observarla durante un rato, hacer un parada, comer, rellenar las cantimploras y pensar si quieres desandar lo caminado hasta ahora o regresar por Villavieja -ampliando la ruta de 8 a 11 Kms-, en lugar de por San Mamés.
Pero la cascada no será lo único interesante de esta ruta, en el trayecto desde San Mamés podrás ver el valle medio del Lozoya y el embalse de Riosequillo.
Es una ruta que tiene una duración de unas 3-4 horas dependiendo del itinerario que escojas hacer finalmente. Te dejamos indicaciones para hacer el recorrido con facilidad:
Desde la plaza del pueblo de San Mamés, sale un camino ancho en dirección norte. Tiene vallas de piedra a los lados que protegen los prados del ganado.
Pasamos una granja a la izquierda y llegamos a una zona sin árboles, entre pastos y matorral. Alcanzamos un pinar y nos adentramos en el valle por lamargen izquierda del arroyo. Nos encontramos con una revuelta y giramos a la derecha, cogiendo el sendero a la izquierda, hacia lo más profundo del vallejo.
Continuamos hasta acabar el pinar.
De frente y casi en caída verticalse presenta la Chorrera de San Mamés
Regreso por Villavieja:
Descenderemos hasta el punto en que el camino principal se separaba del que subía por el de la Chorrera.
Una vez aquí cogemos el camino que antes no cogimos, el de la izquierda, y comenzaremos a descender.
Llegamos a una caseta blanca, que es un depósito de agua, y giraremos a la derecha, descendiendo por el Camino de Villavieja.
Se pasa la vía del tren por un paso a diferente altura y continúa el descenso. Ya se ven las primeras casas del pueblo y se llega a la carretera. Se gira a la izquierda y en unos cientos de metros se llega a Villavieja.
De Villavieja a San Mamés, hay 5 minutos en coche, si tenéis que hacer ese tramo andando serán 50 min, cerca de 4 Km más andado.
Para los que sois de Madrid, habréis notado que todavía no habíamos nombrado a la joya de la corona de la Capital cuando de senderismo por la montaña se trata, sí nuestra amada Pedriza.
Para hacer esta ruta llegaremos casi hasta el nacimiento del río de la capital, y no solo verás los Chorros del Manzanares, si no también podrás disfrutar de la Charca Verde, otro de los tesoros que esconde La Pedriza pero ¿cómo? ¿que aun no lo conoces? pues te lo contamos para que no tengas más remedio que ir y disfrutar de ello!
La ruta comienza en el aparcamiento de Canto Cochino.
Cogemos la pista principal por la avenida de Mataelpino, dejando a la derecha varios aparcamientos hasta donde acaba el asfalto y una barrera impide el paso de los vehículos. Es la puerta de La Pedriza.
Transitamos a orillas del río Manzanares, con densa vegetación de ribera, según nos vamos acercando a la Charca verde, comienzan los pinares.
Continuamos por la ancha pista PR-18 hasta alcanzar el puente del Francés, pero no cruzaremos si no que pasaremos por su izquierda, por las escaleras de piedra. Continuaremos por el margen izquierdo del río.
Seguiremos hasta el puente del Retén, y dejaremos una charca de agua cristalina a la izquierda. Lo cruzaremos y desde ahí un pequeño sendero con unas marcas blancas y amarillas en las piedras por donde continuar para llegar hasta losChorros del Manzanares.
Llegaremos al mirador de los chorros, pero ahí, hay que tener cuidado si se va con niños, pues no se trata de un mirador como tal, como si de un balcón se tratase, si no que es una zona abierta.
Regresaremos hasta el puente del Francésy pero esta vez, seguiremos hasta que a nuestra izquierda salga un pequeño sendero que desciende entre pinares, y lo tomaremos.
Nos lleva a orillas del Manzanaresy nos dejará a la altura de laCharca Verde.
Desde la Charca Verde, continuamos río abajo, hasta el puente que nos permite cruzar el Manzanares y situarnos en la otra orilla. Ascendemos en dirección al vivero y giramos hacia la derecha buscando la PR, que transcurre por la ladera del Cancho de los Muertos.
Esto nos llevará a la zona de los Barracones. Continuamos, cruzaremos por el puente y llegaremos uno de los aparcamientos, solo queda subir la cuesta para regresar al punto de partida, Canto Cochino.
Es una ruta ideal para hacerla en verano en familia, aunque también se puede hacer durante el resto del año. Es apta para todos los públicos a partir de los 6 años, aunque es importante que tengan una rutina de caminar más o menos estable. También pueden acudir mascotas, ya que el camino es totalmente accesible para ellos.
El itinerario es en forma circular de unos 8,5 km aproximadamente con una duración de 3 horas, todo depende de las paradas que hagamos para tomar fotografías del increíble paisaje. Presenta un desnivel de 250 metros para poder ascender al miradordel cerro de la Oliva desde el que tendremos unas vistas impresionantes.
Una de las opciones es empezar por la presa del Pontón de la Oliva, la más antigua de la Comunidad de Madrid y hoy en desuso, hasta llegar al barranco que recorre el río Lozoya y discurre por el Cerro de la Oliva. Desde ahí, se podrán apreciar los acantilados del Cañón del río con el paisaje de las Cárcavas de Patones al fondo. Además, se puede combinar esta ruta con la de las Cárvacas o también visitando el pueblo de Patones de Arriba que esta muy cerquita y es precioso.
11. Los Paseos para el recuerdo en Pinilla del Valle (7,8 km)
Ayuntamiento de Pinilla del Valle. Ruta por el municipio
Es una ruta de baja dificultad indicada para todos los públicos, por lo que es perfecta para pasar un día en familia. Además es posible hacerla en aproximadamente 2 horas.
Se trata de una ruta circular dentro del municipio de Pinilla del Valle, donde las personas mayores se hacen con el protagonismo, contando sus vivencias y experiencias en una ruta muy especial. El objetivo es rescatar un patrimonio oral con gran valor para la localidad.
Una ruta diferente organizada por el Ayuntamiento de Pinilla del Valle, la Mancomunidad de Servicios Sociales Sierra Norte y el Centro de Visitantes Valle de El Paular.
12. Ruta de senderismo en El Pardo por las orillas del Río Manzanares (6 km)
Ruta de senderismo en El Pardo por las orillas del Río Manzanares
El río Manzanares es conocido por todo el mundo, pero pocas personas han aprovechado para ir a visitar la senda fluvial que recorre el río en pleno Monte de El Pardo. Se trata de una ruta con un enorme valor medioambiental y que se puede llevar a cabo con toda la familia, ya que es corta y bastante sencilla de unos 6 km aproximadamente.
Durante el camino, hay varias zonas recreativas para merendar y también una zona natural aislada de cualquier pueblo en el que entrarás en contacto directamente con la naturaleza. Al ser una zona fluvial con el calor del verano el nivel del agua baja, por lo que se recomienda hacerla cuando las temperaturas no sean muy altas. Aunque el recorrido total de la senda es de 12 km, también se puede llevar a cabo el tramo de la mitad del recorrido que sale desde Somontes hasta el Puente de los Capuchinos y de este mismo a la Presa del Pardo. El primer tramo es de 3,5 km y el segundo de 2.5 km.
Se puede recorrer la ruta por ambos lados del río, aunque os recomendamos ir por un lado y al regresar cruzar la pasarela para poder apreciar todo lo que no habíais visto al otro lado.
13. Ruta de Molino a Molino, Oficios de la Vida y Fuente Lugar (6 km)
Danielvegab en wikiloc.com
Esta combinación de rutas es el plan perfecto si quieres estirar las piernas pero no cansarte mucho. El recorrido es circular y comienza tomando el camino detrás de la iglesia del pueblo de La Hiruela, caminaremos la ruta de Molino a Molino, cuesta abajo. El sendero está salpicado por robles e incluye una caminata por la ribera del río. Al llegar a la zona recreativa de La Hiruela, se puede descansar un poco.
El siguiente camino conduce al mirador y a la carretera. Los Oficios de la Vida es cuesta arriba, pero sencillo y bonito. Desde el mirador continuamos por la carretera, y cuando encontramos el antiguo colmenar a la derecha, nos desviamos a la izquierda en la Senda de las Carboneras. En 250 metros veremos una vieja carbonera y una hornera. Seguimos caminando hasta dar con el último tramo, Fuente Lugar, que nos llevará de vuelta al pueblo.
14. La ruta “no oficial” por el Hayedo de Montejo (5km)
Si estás buscando una ruta en plena naturaleza, pero no te van las visitas guiadas, la alternativa “no oficial” por el Hayedo de Montejo es una opción perfecta. Ubicada en la Sierra de Ayllón, esta ruta circularde 5 km te permite explorar el hayedo a tu ritmo.
Montaña y Corazón en wikiloc.com
Empezamos en la entrada oficial del Hayedo, en el km 6 de la carretera M-139. Tras caminar unos minutos, nos desviamos por un sendero a la izquierda, cruzamos el Arroyo Frío y comenzamos a ascender hasta conectar con el GR-88, rodeados de robles y adentrándonos en el hayedo. El recorrido avanza hasta el Horcajo, donde los ríos Jarama y Ermito se unen en un paisaje precioso.
Tras cruzar el puente, seguimos un tramo del GR-88 y tomamos una senda de pescadores que bordea el Jarama. Esta zona es especialmente impresionante en otoño, cuando el paisaje se tiñe en tonos rojizos y dorados.
Aunque la ruta no está señalizada, no es complicado seguirla. Es un lugar muy tranquilo, ideal para despejarse y contemplar la belleza de la naturaleza.
15. Hayedo Escondido y Monte Abantos (11 km)
Arqueo en wikiloc.com
La ruta al Monte Abantos desde San Lorenzo de El Escorial es una experiencia para los amantes del senderismo. El recorrido circular comienza en el Parking El Escorial Monte Abantos.
Avanzamos por una senda empinada, contemplando las vistas del Mirador de los Alerces y cruzando un hayedo. Se puede descansar en la Cruz de Rubens antes de subir a la cumbre del Monte Abantos, donde las panorámicas son espectaculares.
El descenso por el camino GR-10 y la Fuente del Cervunal nos devuelve al aparcamiento, poniendo fin a la aventura de 11 kilómetros.
16. Presa del Pradillo y Puente de la Angostura (8km)
exploraturuta.com
La ruta empieza en Rascafría y sigue el curso del arroyo del Artiñuelo. Iniciamos el recorrido cruzando el río Lozoya junto a las ruinas del molino de Briscas. Pasamos por el área recreativa Las Presillas, enlazando con la Ruta Verde 1 (RV-1). Después de cruzar el arroyo del Aguilón, continuamos por un lado del río Lozoya, pasando junto a la presa del Pradillo.
Volvemos por el camino PRM-27, que nos lleva de vuelta a la RV-1. Finalmente, alcanzamos el puerto de Cotos, cerrando un recorrido ideal para desconectar y disfrutar de paisajes impresionantes.
17. Castañar del Tiemblo (8 km)
richimon28 en wikiloc.com
El Castañar del Tiemblo es un bosque autóctono, de castaños silvestres, en la reserva natural Valle de Hiruelas. La ruta es tranquila, como un paseo por el bosque, ideal para pasar un día en familia rodeados de naturaleza y los colores otoñales.
A los diez minutos de empezar se encuentra el Refugio de Majalavilla, junto a un castaño de 600 años al que llaman “El Abuelo”. Aquí comienza la ruta, que es circular y cuenta además con un área recreativa, ¡a disfrutar!
18. Abedular de Canencia (12,28 km)
gerardogarri en wikiloc.com
Ubicado en la Sierra de Guadarrama, el Puerto de Canencia es un paso de montaña con varias rutas de senderismo. Su recorrido, que comienza en el área recreativa del puerto, transita por el PR-28 y destaca por su gran biodiversidad, incluyendo tejos, acebos y abedules.
Durante la ruta, cruzamos el Puente del Vadillo y llegamos al collado Cimero, que ofrece magníficas vistas de la zona. Es una ruta circular asequible, sin mucho desnivel.
¿Cómo escoger la mejor ruta de senderismo para hacer en Madrid?
Para poder llevar a cabo cualquier ruta de senderismo, independientemente de la dificultad que tenga, es necesario estar acostumbrado a andar o a hacer deportede forma frecuente. En segundo lugar, tendréis que decidir la distancia que deseáis recorrer durante el camino, cosa que también hará que determinéis la duración y dificultad de este, ya que en muchas ocasiones se puede hacer una parte de la ruta. También, es importante que escojáis aquella que más os llame la atención bien por su gran paisajeo bien por los rústicos pueblos por los que pasa. Finalmente, si queréis ir con niños y mascotas, tendréis que escoger aquella que esté adaptada para toda las familia.
También os dejamos por aquí un directorio de los distintos pueblos del norte de Madrid por si entre ruta y ruta os apetece hacer una parada.
Mochila a la espalda, botas calzadas, y ruta en Google Maps preparada (prepara una física por si las moscas) ya está todo listo para una jornada diferente y 100% natural. Esperamos que esta alternativa de ocio en Madrid os guste tanto como a nosotros.
Nueva edición de la Feria de Libros Mutantes en La Casa Encendida
Los visitantes podrán conocer de primera mano lo mejor de la nueva edición de la Feria Editorial Independiente que se celebrará del 25 al 27 de abril en la Casa Encendida. Serán más de proyectos seleccionados en el que habrán fotolibros, fanzines, libros de arte, revistas experimentales, publicaciones híbridas, pósters y objetos coincidirán en dos grandes salas. Visitarán invitados nacionales e internacionales como China, Indonesia o Estados Unidos que tienen gran reputación y que harán disfrutar de diferentes charlas, talleres y conferencias para conocer mucho mejor sus propuestas y proyectos.
La feria comenzará con un punto de encuentro con Atlas: Taipéi que tendrá lugar desde el 25 hasta 27 de abril. Tratará sobre la editorial independiente de Asia por medio de una exposición de pósters como medio visual y narrativo junto con trabajos de diseñadores y colectivos. De momento, la programación cuenta con Perspectivas Mutantes: The Role of Subcultures in Shaping Mainstream Culture, que analizarán las subculturas que han moldeado la cultura de masas en Taiwán por medio de autoedición, activismo gráfico y circuitos alternativos de publicación.
El programa de charlas Perspectivas Mutantes visibiliza el impacto de las subculturas y la experimentación en el diseño y la arquitectura. Esta programación parte de la editorial de Taiwán que parte del arte, diseño y activismo gráfico. Por si no fuera poco, Taipei Art Book Fair y TPadd assoc. analizarán la influencia de circuitos alternativos el 25 de abril a las 18:30h. Mientras tanto, Fabulous Future nos harán una performance con Naomi Credé y Mirko Podkowik reflexionando sobre la amistad, el fracaso y las estructuras de trabajo colectivo que será ese mismo días a las 19:30h.
Pero aquí no acaba la cosa, habrá una segunda sesión de encuentros donde se reunirán creadores de diseño, arte y cultura visual para tratar diferentes temas:
El 26 de abrila las 17:30h Bogdan Kuzmich y Vlad Boyko, dos diseñadores gráficos, presentarán sus diseñados gráficos realizados con tipografía, tecnología y una exploración visual. Además, el público podrá participar para unirse a este experimento.
Este mismo día a las 18:30h la diseñadora gráfica Johanna Burai, presentará su experimento visual y su preocupación por la accesibilidad y diversidad del lenguaje gráfico. La diseñadora destaca sobre todo por su experiencia en música, moda y arte contemporáneo, además de tener un enfoque inclusivo.
Después, a las 19:30h la plataforma Hispanic Wave junto con el estudio creativo Casa Unu y sus integrantes Dano y Fran Nigra debatirán sobre la cultura contemporánea con un tono serio y satírico. Allí compartirán historias, anécdotas y figuras de origen hispano.
Después habrá afterpartyen la Sala Villanoscon DJs sin ISBN que cambiarán la noche con música electrónica. Tenemos a Manuel Puerta, alias Brenda, conocido por «plunder-techno» en el que fusiona techno, trance y ritmos del Reino Unido.
Angelinanyulí ha marcado un antes y un después en Madrid con sus conciertos en Sevilla, Zaragoza y Donosti. Angelinanyulí se caracteriza por un estilo ghetto al bouncy techno, booty techno y hard house, en el que se mezclan ritmos muy enérgicos y voces desgarradoras.
Don Fuegote con su lema «BAILE AGRESIVO» estará en esta feria donde fusionará su estilo frenético y alternativo mezclando hard groove, guaracha, dubstep, baile funck y latinocore.
Liderando en su sexta edición en Madrid Art Book Fair, Landa, regresa por todo lo alto. Este autor desafía todas las leyes de la física empleando ritmos acelerados y desenfrenados a ritmos envolventes y pausados, causando una ola de energía y relajación.
¿Eres gato, madrileño de nacimiento, te acabas de mudar a Madrid o simplemente estas de paso por la capital? Pues quédate que esto te interesa.
Este año se celebra la primera edición de IlustraWeekMadrid, un festival de la cultura ilustrada que se celebra desde el 24 de marzo hasta el 5 de abril. IlustraWeekMadrid nace como una alianza entre creadores, el Ayuntamiento de Madrid y la universidad UDIT (Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología) para hacer frente al avance de la Inteligencia Artificial. Además, también se ha unido L’Oréal Paris con su proyecto Stand Up contra el acoso callejero como causa social junto a la ilustradora Pedrita Parker.
IlustraWeekMadrid cuenta con una programación de más de 60 actividades como charlas, exposiciones o talleres, en más de 50 espacios y 6 sedes principales y con la participación de cerca de un centenar de artistas.
Entre todas las actividades propuestas para esta primera edición, cabe destacar la exposición Icónica Madrid que estará expuesta hasta el 20 de abril en el Espacio Cultural Serrería Belga comisariada por la revista El Duende.
Cartel Icónica Madrid por Marga Castaño
Esta exposición al aire libre recoge las obras de 16 ilustradores encargados de reinterpretar algunos de los símbolos más icónicos de la capital en las 16 ilustraciones que componen la exhibición para dotarles de una mirada de lo más actual. Podemos encontrar representaciones que van desde la gastronomía madrileña como el bocata de calamares y los aperitivos al sol, las tradiciones más antiguas como las chulapas o la arquitectura más característica de la ciudad como las Torres Blancas.
Además, todas las obras están acompañadas por textos y audios de los propios creadores donde explican las historias y la inspiración que hay detrás sus trabajos.
El centro está situado en el Paisaje de la Luz, reconocido como Patrimonio Mundial de la UNESCO. Es en sí mismo otro ejemplo de icono madrileño por lo que Marga Castaño ha retratado la fachada de para de la Serrería Belga para el cartel de la exposición.
Los Bridgerton en acústico: el concierto que no sabías que necesitabas
Llega a Madrid el concierto tributo a Los Bridgerton. Sí, sabemos que el 50% de la población quiere casarse con la banda sonora de Los Bridgerton de fondo. Sí, también sabemos que muchos quieren hacer un baile como los de la época de la Regencia en Inglaterra. Esos deseos han sido escuchados, porque tus canciones favoritas en versión acústica, con instrumentos de cuerda, van a sonar en la capital. El domingo 23 de febrero, acércate al Hard Rock Hotel Madrid porque te llevan a la serie de Los Bridgerton con un concierto acústico de sus temas más conocidos.El espectáculo será en el lobby bar GMT 1, de 18:30h a 21:00h.
La propuesta forma parte del ciclo ATRIUM TRIBUTES, que comenzó con un homenaje a Coldplay y continuará con tributos mensuales a artistas de renombre. Además, si después del concierto te quedas a cenar en el restaurante Sessions, tendrás un 10% de descuento. La entrada es libre hasta completar aforo, así que llega con tiempo y prepárate para una noche de lo más Bridgerton. Violines, violonchelos, contrabajos… ¡suena a planazo!
En marzo, se le rendirá tributo a las mujeres que han marcado la historia de la música, y en abril… you are the dancing queen… ¡Tributo a ABBA!
Hard Rock Hotel Madrid: música por todas partes
En el barrio de Atocha, frente al Museo Reina Sofía y a un paso del Prado y el Real Jardín Botánico, el Hard Rock Hotel Madrid abrió sus puertas en julio de 2021 y hoy es un icono de Madrid. El hotel pone ritmo a todos sus espacios, a su restaurante y a sus 161 habitaciones. Entre ellas hay habitaciones clásicas y familiares, suites con terraza y, cómo no, la Rock Star Suite, para que te sientas como una auténtica estrella.
Como buen hotel de Madrid, tiene un rooftop, RT60, con vistas panorámicas de la ciudad. Su resaturante se llama Sessions, no es casualidad, y en el GMT 1 Lobby Bar sirven cócteles de autor y una carta mediterránea. Además, tiene iniciativas como The Sound of Your Stay®, que permite a los huéspedes elegir la banda sonora de su estancia con guitarras Fender o vinilos, o Rock Om®, una fusión de yoga y música. Además, ¡es un hotel pet-friendly! Con el programa Unleashed®, podrás llevar a tu mascota contigo, y dormirá en su camita en tu habitación. Guaauuuuuuuu.
Letras Móviles, el deporte como espectáculo literario
Del 24 al 28 de febrero, Madrid, Bilbao y Barcelona acogerán Letras Móviles, un ciclo de encuentros donde el deporte y la literatura se fusionan. Escritores, periodistas y deportistas destacados compartirán reflexiones sobre la narrativa deportiva, la superación y la competición.
El programa, organizado por Thinking Heads con el apoyo del Ministerio de Cultura, propone un recorrido por distintas disciplinas y cómo estas han sido retratadas en la literatura. Fútbol, boxeo, esgrima, aventura… Desportes y cultura, como en la canción Susanita tiene un ratón. «Le gusta el fútbol, el cine y el teatro; baila tango y rock and rooooooll…».
Invitados de lujo
El ciclo comienza el 24 de febrero en el Instituto Cervantes de Madrid con un diálogo entre Jorge Valdano y Luis García Montero titulado El deporte como espectáculo literario. Ese mismo día, también en el Instituto Cervantes, Gema Hassen-Bey y Fernando Olmeda hablarán sobre El esfuerzo y el ánimo, donde nos van a desmontar los mitos sobre el éxito y la vulnerabilidad.
El 25 de febrero, en el Auditorio Casa del Lector, la charla Vidas en lucha nos hará pensar en el boxeo como una metáfora de la vida junto al Dr. Aldo y a Felipe de Luis Manero. Más tarde, Sebastián Álvaro y Raquel Lanseros hablarán del estado físico y emocional en El valle en su sombra.
El 26 de febrero, en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao, Andoni Zubizarreta y Santiago Segurola analizarán El ritmo infinito, y en la Biblioteca Eugenio Trías de Madrid, Soledad Puértolas y Beatriz Rodríguez debatirán sobre Los límites de la levedad.
Barcelona tendrá su protagonismo el 27 y 28 de febrero en CaixaForum. Primero con Nada de juegos, donde Laia Soler y Alena Pons hablarán de patinaje y literatura, y finalmente con Adrenalina, un encuentro entre Albert Bosch y Sara Gutiérrez sobre las temáticas universales que penetran el deporte y la literatura.
Inscripción gratuita
Todos los eventos de Letras Móviles son de acceso gratuito con inscripción previa.
Datos de interés
Qué: Letras Móviles, el evento que une deporte y literatura
El parque Juan Carlos I es el segundo parque más grande Madrid, después de la Casa de Campo. Con un área de mas de 160 ha, cuenta con un lago, un auditorio al aire libre y numerosas esculturas abstractas.
Parque Juan Carlos I
Es un lugar perfecto para ir con la familia. Está equipado con parques para niños, bastos campos césped y fuentes para refrescarse y jugar en verano. Además puedes comer en los merenderos que dispone o comprar la comida en los bares-restaurantes de la entrada.
Parque Juan Carlos I
Otra de las cosas que caracteriza a este emblemático parque de Madrid es la cantidad de deportes que puedes practicar en el. Al situarse en la parte alta de Madrid el parque proporciona unas vistas estupendas. El viento que hace permite que a diario se puedan ver a una gran cantidad de personas volando sus cometas. Cuenta con una gran pista de patinaje, un lago y una ría (en los que poder practicar deportes náuticos), carril bici y un servicio de alquiler de bicicletas gratuito entre otras muchas más actividades.
Parque Juan Carlos I
Datos de Interés
Qué: Parque de Madrid
Dónde: Glorieta S.A.R. Don Juan de Borbón y Battemberg, 5
Cómo llegar: Metro Feria de Madrid (L8) | autobús líneas 104, 112 y 122
Horario:
De junio a septiembre: L-D de 7:00h a 1:00h
De octubre a mayo: D-J de 7:00h a 23:00h | V-S de 7:00h a 24:00h
Leer Juntos, el festival que fomenta y celebra la lectura
Del 19 al 22 de febrero, Madrid se convierte en la capital de los libros con el festival Leer Juntos, un evento pensado para todos los públicos que busca fomentar y disfrutar de la lectura. ¿Por qué leemos? ¿Cómo nos transforman los libros? ¿Qué historias nos marcan para siempre? Estas son algunas de las preguntas en las que pensarás en el festival a través de un completísimo programa de actividades.
Los libros nos conectan entre generaciones y entre culturas. Leer Juntos es para los más pequeños y para los mayores, para los grandes lectores y para los que quieren acercarse a la lectura, para todos. El festival tiene invitados de lujo como André Aciman (autor de Llámame por tu nombre), Alice Kellen (escritora de Nosotros en la luna y la serie Tú), Jorge Freire (autor de Agitación) y Beatriz Serrano (autora de Fuego en la garganta).
Hay un montón de actividades de las que disfrutar durante todo el evento. Podrás asistir a charlas con los autores, talleres creativos, lecturas en voz alta y, para terminar, una Reading Party inspirada en las famosas fiestas de lectura de Nueva York. ¿El objetivo? Leer juntos para leernos mejor.
Leyendo por todo Madrid
El festival se despliega por toda la ciudad, con sedes en la Biblioteca del Ateneo, Casa del Libro en Gran Vía, y librerías como Amapolas en Octubre y Cervantes y Compañía. Además, también llegará a colegios públicos para sembrar el amor por los libros entre los más jóvenes.
Un programa muy completo
Beatriz Serrano
Si eres fan de Carmen Martín Gaite, no te pierdas la charla sobre su legado el 19 de febrero en la Fundación Ortega-Marañón. ¿Cómo leen los escritores? El 20 de febrero, André Aciman y Beatriz Serrano contarán sus secretos en la Biblioteca del Ateneo. Para los niños, hay un taller creativo el 22 de febrero en la Biblioteca Iván de Vargas. Y, si buscas algo especial, apúntate a la Reading Party para cerrar el festival. ¡Solo necesitas llevar un libro y ganas de compartir!
Por qué Leer Juntos
La lectura no es solo sentarse delante de un libro y tener un rato para ti (que también mola), la lectura es un viaje que puede ser infinito, pues la imaginación no tiene límites. Leer Juntos pone en valor el impacto de los libros en nuestras vidas y demuestra que, en un mundo saturado de información, leer sigue siendo un gran medio para conectar y crecer.
Eclipsa Fest 2025: celebra el eclipse solar parcial en Collado Mediano
El sábado 29 de marzo de 2025, la península ibérica será testigo de un fenómeno natural impresionante: un eclipse solar parcial. Desde las 10:45 hasta las 12:35 de la mañana, el cielo ofrecerá un espectáculo digno de admirar, y España será uno de los lugares privilegiados para observarlo. Algo así merece una celebración, así que El Nocturnario te invita a la primera edición de Eclipsa Fest, un festival que une ciencia, cultura y ocio para toda la familia.
¿Qué es un eclipse solar parcial?
Un eclipse solar parcial ocurre cuando la Luna se coloca entre el Sol y la Tierra, pero no lo tapa por completo. Desde la Tierra vemos que el Sol parece que tiene «un mordisco» o que le falta un pedazo. Parte del Sol sigue brillando aunque la luna cubra parte de él. Cuando esto ocurre, el cielo se oscurece un poco, y si miras al suelo, las sombras a veces tienen formas curiosas. ¡Cuidado! Es peligroso mirar directamente al Sol sin gafas especiales, pero no te preocupes, el festival proporcionará lo necesario para una experiencia segura.
¿Qué es Eclipsa Fest?
Eclipsa Fest es el primer festival en España que celebra eclipses solares combinándolos con actividades culturales y divulgativas. Este evento será anual y seguirá la estela de los eclipses solares visibles desde España en los próximos cuatro años. Está organizado por El Nocturnario, un proyecto de astroturismo con más de 10 años de experiencia liderado por Mario López y Sarai de la Hoz.
La primera edición tendrá lugar en Collado Mediano, un municipio en la Sierra de Guadarrama, a las puertas de Madrid. El festival se celebrará en la pista de fútbol del Polideportivo Municipal Eduardo Guillén, y lo mejor de todo: es gratuito con inscripción previa.
Actividades para todos los públicos
Eclipsa Fest no es solo observar el eclipse, sino que está lleno de actividades que combinan ciencia y cultura para niños y mayores. Este es el programa:
Observación segura del eclipse: con telescopios solares y gafas homologadas para todos los asistentes.
Charla divulgativa: para entender el fenómeno del eclipse y todo lo que no sabemos sobre el sol.
Talleres interactivos: construcción de relojes solares, experimentos y sorpresas para todos.
Proyección gigante del eclipse: vive el momento en alta resolución y en una pantalla gigante.
Zona de ocio familiar: música en directo, pintacaras, food trucks… ¡Un festival por todo lo alto! (Nunca mejor dicho).
¿No tienes gafas para el eclipse? No hay problema
Aunque no es obligatorio llevar gafas para disfrutar del evento, los organizadores recomiendan su uso por seguridad. Además, podrás adquirirlas al inscribirte en el festival. Mario López, uno de los responsables del evento, insiste en la importancia de no usar métodos caseros como radiografías o cristales ahumados, ya que pueden ser peligrosos para la vista.
¿Y si hay nubes? Hay plan B
Si el clima juega en contra, Eclipsa Fest no se cancela. Las actividades se adaptarán y, si es necesario, se trasladarán a espacios cubiertos. Así que no importa si el día amanece nublado: el espectáculo debe continuar.
¿Por qué en Collado Mediano?
Collado Mediano es un lugar estratégico para observar el cielo, con buenas comunicaciones y grandes espacios. En la Sierra de Guadarrama, sin la contaminación lumínica de las grandes ciudades, pero accesible en transporte público. Además, el festival cuenta con el apoyo de instituciones locales y privadas, y se espera que asistan más de 500 personas.
Datos de interés
Dónde: Pista de fútbol del Polideportivo Municipal Eduardo Guillén, Collado Mediano, Madrid.
Cuándo: Sábado 29 de marzo de 2025 | De 10:45 a 12:35 de la mañana
¿Te llama la atención el mundo de la esgrima pero nunca te has planteado probarlo? Esta puede ser tu oportunidad. El Gato está ofertando clases gratis en este mes de diciembre, así podrás aprender sobre este mundillo e introducirte a él sin la necesidad de gastar nada de dinero.
La oferta estará disponible los días 14 y 21 de diciembre, donde abrirán sus puertas con toda la ilusión para recibir y enseñar a los interesados en aprender un poco sobre el mundo del esgrima y pasar unas risas probándolo en sus instalaciones.
Hay planes para todos, para todas las edades y gustos. A las 11:00h abrirán las puertas para dar clases de esgrima deportiva a niños, con dos grupos de edades, de 3 a 6 y de 7 a 14. Una hora después, a las 12:00h, comenzarán las clases de esgrima deportiva para adultos y, de nuevo, una hora después, será el turno de las clases de esgrima escénica, también para adultos.
Sin duda una oportunidad única de iniciarte en el esgrima o simplemente probar cómo se siente practicar este deporte. No pierdas el tiempo y apúntate en su página web, ya que las plazas son limitadas y puedes quedarte fuera de esta emocionante actividad.
Si eres de los que tiene más que decidido que va a participar, te preguntarás qué necesitas llevar a la clase. Muy sencillo, solo tienes que llevar ropa cómoda y calzado deportivo, lo demás te lo dejarán en la propia clase, eso sí, necesitarás mucha energía y ganas de pasarlo bien.
Si participas y te gusta la experiencia (que ya te adelantamos que te va a encantar), tendrás además unas maravillosas ofertas con las que continuar tu formación y aprender de verdad con El Gato cómo practicar esgrima como todo un profesional.
Madrid acoge el día 25de octubre una nueva edición del evento «tu ciudad se llena de pianos», una fiesta musical dedicada al piano que llenará las calles y los espacios culturales de la ciudad. Una programación musical compuesta por 10 pianos, repartidos en los lugares más emblemáticos de la capital, donde poder tocar una variedad de géneros musicales que van desde la música clásica, al jazz, pasando por el flamenco, la electrónica o ritmos caribeños.
El músico alemán Andreas Kern tuvo la maravillosa idea de crear Piano City, un evento que lleva más de diez años celebrándose en varias ciudades europeas como Nápoles, Palermo, Novi Sad, y Milán. En esta ocasión, serán 10 los pianos gratuitos diseminados por la ciudad, al aire libre y en espacios públicos.
Piano City Madrid, organizado por Fundación Occident, de GCO (Grupo Catalana Occidente) y el Concurso Internacional Maria Canals, en colaboración con la Asociación de comerciantes del Barrio de las Letras se desarrollará en algunas de las localizaciones más emblemáticas de la ciudad como son las plazas de Santa Ana, de las Cortes, de Platerías o de Canalejas.
Los 10 pianos se podrán encontrar en las siguientes ubicaciones:
Plaza de Murillo
Plaza de Platerías
Plaza de Juan Goytisolo
Plaza Santa Ana
Plaza de las Cortes
Plaza de Canalejas
Metro Sevilla Alcalá
Plaza de Sta. Cruz
Plaza Mayor (estatua Felipe III)
Plaza Mayor (Casa de la Panadería)
Esta cita será el viernes 25 de octubre, dónde las calles de Madrid disfrutarán de esta fiesta musical tan especial. Los pianos estarán en sus posiciones disponibles para que artistas consagrados, amantes de la música e incluso alguien que solo quiera probar, puedan acercarse a sus teclas. Desde las 11:00 a las 20:00 la música podrá fluir entre las calles de Madrid.
Con ello, se pretende poner de manifiesto que existe una comunidad de pianistas que merecen ser conocidos por el gran público.
No te podemos decir más, así que no te puedes perder esta cita tan especial de la música clásica.
Datos de Interés:
Qué: Tu ciudad se llena de pianos
Dónde: Consultar programación y espacios en su página web.
Disfruta del Día del Tren en el Museo del Ferrocarril con su jornada de puertas abiertas
Un 28 de octubre allá por 1848, hace 176 años, se ponía en marcha el primer ferrocarril en España y el trayecto que recorrió fue de Barcelona a Mataró, casi 30 kilómetros. Ese día quedó bautizado como «El Día del Tren». Cada año el Museo del Ferrocarril ofrece diversas actividades con motivo de esta celebración, es por eso que, este sábado 26 de octubrededicará una jornada de puertas abiertas en su honor con un horario de apertura de 10:00 a 20:00 horas.
Lo que más destaca en su programa de este año es el modelismo ferroviario por la celebración del «XXV Encuentro de Módulos Forotrenes» donde se expondrá una maquetacon más de 50 metros de longitud y algunas construidas por los socios de la AAFM (Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid).
Si eso no te acaba de convencer, espera a ver lo que viene porque podrás viajar por las vías exteriores del museo en el automotor 9121 «Zaragoza», un tren de los años treinta, o acudir al «XXVI Encuentro Nacional de Trenes de 5 pulgadas» donde se podrán ver las puestas en funcionamiento de varios trenes. Es necesario recordar que todo esto es accesible para todas las personas que quieran acudir.
Además, durante la jornada de puertas abiertas, tendrás la posibilidad de ver las exposiciones temporales que están ahora en el museo: la muestra fotográficade Juan Salgado Lancha sobre el ferrocarril y otra de acuarela sobre la estación de Delicias.
Exposición del año pasado
A parte de estas exposiciones, el museo ofrece diferentes visitas guiadas a la estación de Madrid-Delicias, sede del museo. Asimismo, habrá un tour por algunos de los vehículos históricos del museo que normalmente no están abiertos al público como la Locomotora de maniobras 10601 o el Coche-restaurante WR-3569. También se presentará el libroDel ferrocarril Compostelano a la Alta Velocidad: 150 años de imágenes e historias contadas.
El Museo del Ferrocarril ha diseñado esta jornada de puertas abiertas para toda la familia y, es por eso que los más pequeños también tienen un hueco en la fiesta de los trenes con varios talleres infantiles, un juego de pistas familiary animación teatralizada.
Para poner el broche final a este día repleto de actividades, el museo celebrará un conciertoa cargo del Coro de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y la Coral de la ONCE.
Su programación:
‘XXI Encuentro de Módulos Forotrenes’ (se mostrará una maqueta que supera los 50 metros de longitud con varios escenarios ferroviarios como estaciones, túneles, viaductos, pasos a nivel…) | De 10:00 a 14:00 | De 16:00 a 20:00.
Exhibición de maquetas ferroviarias construidas por los socios de la AAFM (Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid) | De 10:00 a 14:00 | De 16:00 a 20:00.
Viajes a bordo del automotor 9121 ‘Zaragoza’ (AREMAF) | De 10:00 a 14:00 | De 16:00 a 20:00 | Tarifa: 1,50€.
Visitas guiadas a vehículos (Automotor TER 597-010-8 | Talgo II | Locomotora de maniobras 10601 | Locomotora eléctrica nº 3 | Coche-restaurante WR-3569) | De 10:30 a 12:30 (pases cada media hora).
‘XXVII Encuentro Nacional de Trenes de 5 pulgadas’ y apertura del parque ‘Ferrocarril de las Delicias’ (CIMAF) | De 11:00 a 14:30 | De 18:00 a 20:00 | Tarifas: 1,50€.
Visita guiada: Descubriendo la estación de Madrid-Delicias | De 11:00 a 12:30.
Juego de pistas familiar: ‘¡175 años de ferrocarril!’ | De 10:00 a 19:30.
Animación teatralizada con personajes de época (Compañía Estandarte) | De 12:30 a 14:00.
Presentación del libro: Del ferrocarril compostelano a la Alta Velocidad: 150 años de imágenes e historias contadas | 12: 30.
Apertura de la sala de consulta del Archivo / Biblioteca con una exhibición de documentación histórica y proyección de documentales de temática ferroviaria | De 10:30 a 14:00.
Concierto del Coro de la Fundación de Ferrocarriles Españoles y el Coro de la ONCE | 19:00.
Datos del interés:
Qué: Día del Tren 2024
Cuándo: 26 de octubre
Dónde: Museo del Ferrocarril (Paseo de las Delicias, 61)