las-18-mejores-rutas-de-senderismo-en-madrid

Las 18 mejores rutas de senderismo en Madrid

¿Cuáles son las mejores rutas de senderismo para iniciación y avanzado que Madrid esconde en su interior? 

¿Tienes algunos días libres? ¿el fin de semana quizá? Puedes salir del país y descubrir otros horizontes con tu pareja, familia o amigos o, por ejemplo, colocarte una mochila a la espalda y echar a andar. ¿A que no se te habían ocurrido las rutas de senderismo para disfrutar de tus momentos de libertad?

A ver, no queremos asustarte, ya que sabemos que eres más de city que de otra cosa. No hablamos de hacer el camino de Santiago con todas sus variantes, hablamos de algo factible que empiece y acabe dentro de los límites de la comunidad de Madrid y que te permita respirar aire purificado al menos por unas horas.

Pero, como no sabemos qué margen tiene tu resistencia y no queremos defraudarte, en UBDEM hemos preparado una lista de rutas por Madrid para todos los niveles, de mayor a menor recorrido.

Los siguientes senderos están pensados para hacer a pie o en bicicleta, si buscas rutas de running por Madrid te recomendamos mirar este otro artículo o si buscas algún plan un poco más saludable que de costumbre, aquí te dejamos una lista con los mejores planes que hacer en Madrid.

Al final del artículo encontrarás un mapa para que puedas localizar mejor donde se ubican las diferentes rutas de Madrid.

1. Senda del Genaro (71,4 km)

senda del genaro

La Senda del Genaro tiene una historia a sus espaldas que daría para rellenar dos libros de J.K. Rowling por lo menos. No queremos aburrirte así que nos quedamos con que fue una de las primeras rutas de gran recorrido de Madrid  y con lo cómico, la anécdota del muñeco azul, que por si no la conoces te la resumimos:

Hace más de 15 años, Genaro, el que por aquel entonces era el alcalde de El Berrueco decidió darle un sentido lúdico a algunos caminos que llevaban desde la Sierra Norte de Madrid hasta la capital y con ayuda de algunos habitantes el pueblo marcó estos caminos con un muñeco azul. Lo curioso fue cuando uno de los chavales que participaba se quejó diciendo “estoy hasta la coronilla de pintar Genaros”, y como podrás imaginar esto fue lo que dio nombre a esta popular ruta.

Debido a su recorrido de más de 70 km lo idóneo sería plantearse esta ruta en 7 etapas o algunas menos si quieres recorrerla en bicicleta. Eso sí, si vas en bici debes prestar atención puesto que hay tramos imposibles en los que tendrás que tirar por algunas de las variantes.

  • Etapa 1 (11,6 km aprox.): El Berrueco – Patones de Arriba. Tiempo estimado 3h 16’.
  • Etapa 2 (16,3 km aprox.): Pontones de Arriba – El Atazar. Tiempo estimado 4h 52’.
  • Etapa 3 (12,2 km aprox.): El Atazar – Robledillo de la Jara. Tiempo estimado 2h 56’.
  • Etapa 4 (4 km aprox.): Robledillo de la Jara – Cervera de Buitra. Tiempo estimado 1h.
  • Etapa 5 (5,4 km aprox.): Robledillo de la Jara – El Hospitalillo. Tiempo estimado 1h 24’.
  • Etapa 6 (3 km aprox.): El Hospitalillo – Mangirón. Tiempo estimado 44’.
  • Etapa 7 (9,6 km aprox.): El Hospitalillo – El Berrueco. Tiempo estimado 2h 25’.

Más información aquí.

2. Calderuelas (26,71 km)

senderismo en calderuelas

Calderuelas es un tipo de ruta circular que empieza y acaba en Los Cascajales (Rascafría). Nos encanta porque puedes hacerla en bicicleta o caminando y no te llevará más de un día. Lo que sí advertimos es que no es camino fácil por el desnivel que presenta, así que lo mejor es mentalizarse antes de salir e ir a por todas para una jornada diferente.

A lo largo del recorrido podrás ser testigo de infinidad de rebollares, fresnedas y pinares de pino albar que te hará olvidarte de la contaminación de Madrid por un momento. Además, las vistas sobre el Valle del Lozoya o paisajes como el que deja el roquedal del Carro del Diablo son inmejorables.

Como esta senda se realiza en una sola etapa de aproximadamente 6 o 7 horas te dejamos aquí una orientación para el recorrido.

  • Comienza la aventura desde el campo de fútbol ascendiendo por una pista con curvas hasta el Raso de la Cierva.
  • Una vez en el Raso de la Cierva gira dirección sur y atraviesa las laderas desde el Puerto de los Neveros y el del Reventón.
  • Debes pasar junto al mirador de los Robledos y el monumento al Guarda Forestal.
  • Vuelve a Rascafría cruzando la carretera M-604 y el Río Lozoya, con precaución, en dirección al albergue de los Batanes.

Más información aquí.

3. Los Cortados de Rivas (13 km)Las 18 mejores rutas de senderismo en Madrid - Un buen día en Madrid

Se trata de una ruta no demasiado larga para poder hacerla en familia. A lo largo del trayecto se podrán ver los Cortados que le dan nombre a esta ruta. Los Cortados son una formación geológica que cae desde la altura hasta el valle del Jarama. Pero no solo eso, también podremos disfrutar del Cerro del Telégrafo y del casco antiguo de Rivas. A continuación te dejamos unas indicaciones para que puedas seguir el recorrido fácilmente.

  • El inicio de la ruta tiene lugar en Rivas Urbanizaciones.
  • Desde el punto de partida nos dirigimos al este, rodeando el Cerro del Telégrafo, que por cierto, desde allí las vistas son impresionantes.
  • Siguiendo con el trayecto, nos adentramos en la zona más antigua de la ciudad, donde finalizaría el recorrido.

Más información aquí.

4. Camino de Schmidt (15,6km)

camino de smith

Todo un clásico del montañismo de la sierra de Guadarrama que transcurre entre el Puerto de Navacerrada y el Valle de la Fuenfría, donde termina en el albergue.

Es una ruta cargada de historia y fundamental para entender el origen del senderismo. Su historia data de inicios del siglo pasado, momento en que comienza el redescubrimiento de la Sierra de Guadarrama y cuando las primeras sociedades de montañeros empezaron a tener cierta relevancia. En 1926 el socio número trece de la Real Sociedad de Alpinismo de Peñalara (cuya finalidad era divulgar la belleza natural del sistema central) Eduardo Schmidt, marcó el camino de esta bella ruta con el objetivo de unir el Puerto de Navacerrada y el centro social de su sociedad. En honor a la labor del senderista de origen austriaco, esta ruta recibe su nombre.

Aunque el camino esté señalizado en su mayoría, recomendamos el uso del GPS o de un mapa de toda la vida en papel, para no llevarnos sustos.

Más información aquí.

5. Senderos del Jarama (14,85 km)

Senderos del Jarama

No os vamos a engañar, los Caminos del Jarama no se hacen en 14,85 km sino en 220 km, ya que supone el paso por Guadalajara y Segovia. Pero, aquí te presentamos el tramo factible casi madrileño de este sendero que transcurre, en mayor medida, por la sierra Norte de Madrid.

Ahora bien, advertimos que es fácil de hacer, pero se trata de una etapa de montaña y debes equiparte por completo, sobre todo llevar botas de senderismo adecuadas y un bastón para ayudarte en las partes complicadas. Y si te apetece llevar unos prismáticos para observar las diferentes aves que sobrevuelan los parajes, no está de más.

Como vas a hacerla en un día, tan solo tendrás que prestar atención a estas indicaciones y no tienes porque perderte en el camino:

  • Inicia tu camino en la presa del Pontón de la Oliva.
  • Continúa hasta llegar al pueblo de El Atazar por el valle del río Lozoya.
  • Gana algo de altura pasando por el Collado de la Pinilla hasta alcanzar Puebla de la Sierra.
  • Asciende un poco hasta el Porrejón.
  • Por último, baja al Collado Salinero y camina hasta la Hiruela y El Cardoso de la Sierra.

Más información aquí.

6. Cascada del Purgatorio (14km)

cascada del purgatorio

La ruta a las Cascadas del Purgatorio es una de las más transitadas del Valle de El Paular, en Rascafría. Todo el recorrido es realmente espectacular, desde el inicio y hasta el final. Comienza en el Puente del Perdón, frente al histórico Monasterio de El Paular, dónde hay bastante sitio para dejar el coche. A partir de ahí proseguimos con la ruta sin apenas problemas para saber cuál es el camino, ya que no hay alternativas.

Discurre entre robledales y pinares mixtos hasta el momento en que se adentra en la ribera del arroyo del Aguilón, una de las zonas de mayor valor ecológico del valle. Finalmente, se llega a uno de los parajes más bonitos de la Sierra de Guadarrama, la Cascada del Purgatorio, dos saltos de agua espectaculares que forma el arroyo del Aguilón.

Más información aquí.

7. La Senda de las Cabras (8 km)

senda de las cabras

La Senda de las Cabras es un paseo muy especial que recorre parte de la ladera del Boalo, lugar que te sonará más si te comentamos que allí se encuentra la ermita de San Isidro, popular por su tradicional romería.

Esta ruta puede dividirse en dos fases muy diferenciadas. En primer lugar, una zona escarpada con fuerte desnivel, pero de tan solo 1 kilómetro y medio y después, un suave descenso rodeado de un entorno arbolado y con unas vistas impresionantes.

Esta senda puede realizarse en 4h y protagonizar, perfectamente, un plan para pasar el día en familia, con los niños y que así descubran que hay vida más allá de las pantallas de sus teléfonos y Tablet… Te dejamos unas indicaciones para que hagas el recorrido con facilidad.

  • Parte del extremo Norte de El Boalo (aparcamientos del área recreativa de la ermita de San Isidro).
  • A la altura del templo coge el sendero dirección Noreste por una pequeña cancela de ganado abierta.
  • Caminando por la Senda de las Cabras ya no hay pérdidas.
  • Asciende hasta el cancho teniendo la vista clavada a la Peña del Mediodía hasta la base sur de Peña del Águila.
  • Para volver a la Ermita de San Isidro, cuando llegues a la Fuente del Aculadero, déjala a la izquierda y coge la senda de tierra.
  • Camina paralelo al muro de la finca de Tinada de los Quiñónes hasta el final del recorrido.

Más información aquí.

El nº 7 nos gusta… pero nos han parecido pocas rutas con las ganas que sabemos que tienes, así que hemos añadido alguna ruta más no te vayas a quedar sin planes, y que por nosotros no sea!

8. La Chorrera de San Mamés (8 Km)

Chorrera de San Mames

Como toda cascada, la época perfecta es en primavera, con el deshielo, cuando baje la mayor cantidad de agua, pero tampoco te querrás perder este paisaje en otoño, con la variedad cromática que hay entre amarillos y marrones. La chorrera de San Mamés proviene del arroyo de Pinilla, uno de los afluentes del Río Lozoya.

La ruta cuenta con algunas pendientes, pero eso no impedirá que puedas hacerla hasta con los más pequeños. La gran cascada, que cuenta con 20 metros de altura hará que no puedas dejar de observarla durante un rato, hacer un parada, comer, rellenar las cantimploras y pensar si quieres desandar lo caminado hasta ahora o regresar por Villavieja -ampliando la ruta de 8 a 11 Kms-, en lugar de por San Mamés.

Pero la cascada no será lo único interesante de esta ruta, en el trayecto desde San Mamés podrás ver el valle medio del Lozoya y el embalse de Riosequillo. 

Es una ruta que tiene una duración de unas 3-4 horas dependiendo del itinerario que escojas hacer finalmente. Te dejamos indicaciones para hacer el recorrido con facilidad:

  • Desde la plaza del pueblo de San Mamés, sale un camino ancho en dirección norte. Tiene vallas de piedra a los lados que protegen los prados del ganado.
  • Pasamos una granja a la izquierda y llegamos a una zona sin árboles, entre pastos y matorral. Alcanzamos un pinar y nos adentramos en el valle por la margen izquierda del arroyo. Nos encontramos con una revuelta y giramos a la derecha, cogiendo el sendero a la izquierda, hacia lo más profundo del vallejo.
  • Continuamos hasta acabar el pinar.
  • De frente y casi en caída vertical se presenta la Chorrera de San Mamés

Regreso por Villavieja:

  • Descenderemos hasta el punto en que el camino principal se separaba del que subía por el de la Chorrera.
  • Una vez aquí cogemos el camino que antes no cogimos, el de la izquierda, y comenzaremos a descender.
  • Llegamos a una caseta blanca, que es un depósito de agua, y giraremos a la derecha, descendiendo por el Camino de Villavieja.
  • Se pasa la vía del tren por un paso a diferente altura y continúa el descenso. Ya se ven las primeras casas del pueblo y se llega a la carretera. Se gira a la izquierda y en unos cientos de metros se llega a Villavieja.

De Villavieja a San Mamés, hay 5 minutos en coche, si tenéis que hacer ese tramo andando serán 50 min, cerca de 4 Km más andado.

Más información aquí.

9. Chorros del Manzanares (12,5 Km)

Las 18 mejores rutas de senderismo en Madrid - Un buen día en Madrid

Para los que sois de Madrid, habréis notado que todavía no habíamos nombrado a la joya de la corona de la Capital cuando de senderismo por la montaña se trata, sí nuestra amada Pedriza.

Para hacer esta ruta llegaremos casi hasta el nacimiento del río de la capital, y no solo verás los Chorros del Manzanares, si no también podrás disfrutar de la Charca Verde, otro de los tesoros que esconde La Pedriza pero ¿cómo? ¿que aun no lo conoces? pues te lo contamos para que no tengas más remedio que ir y disfrutar de ello!

  • La ruta comienza en el aparcamiento de Canto Cochino.
  • Cogemos la pista principal por la avenida de Mataelpino, dejando a la derecha varios aparcamientos hasta donde acaba el asfalto y una barrera impide el paso de los vehículos. Es la puerta de La Pedriza.
  • Transitamos a orillas del río Manzanares, con densa vegetación de ribera, según nos vamos acercando a la Charca verde, comienzan los pinares.
  • Continuamos por la ancha pista PR-18 hasta alcanzar el puente del Francés, pero no cruzaremos si no que pasaremos por su izquierda, por las escaleras de piedra. Continuaremos por el margen izquierdo del río.
  • Seguiremos hasta el puente del Retén, y dejaremos una charca de agua cristalina a la izquierda. Lo cruzaremos y desde ahí un pequeño sendero con unas marcas blancas y amarillas en las piedras por donde continuar para llegar hasta los Chorros del Manzanares
  • Llegaremos al mirador de los chorros, pero ahí, hay que tener cuidado si se va con niños, pues no se trata de un mirador como tal, como si de un balcón se tratase, si no que es una zona abierta.
  • Regresaremos hasta el puente del Francés y pero esta vez, seguiremos hasta que a nuestra izquierda salga un pequeño sendero que desciende entre pinares, y lo tomaremos.
  • Nos lleva a orillas del Manzanares y nos dejará a la altura de la Charca Verde.
  • Desde la Charca Verde, continuamos río abajo, hasta el puente que nos permite cruzar el Manzanares y situarnos en la otra orilla. Ascendemos en dirección al vivero y giramos hacia la derecha buscando la PR, que transcurre por la ladera del Cancho de los Muertos.
  • Esto nos llevará a la zona de los Barracones. Continuamos, cruzaremos por el puente y llegaremos uno de los aparcamientos, solo queda subir la cuesta para regresar al punto de partida, Canto Cochino.

Más información aquí.

10. Ruta por el Cañón del río Lozoya (8,5 km)

Ruta Cañón río Lozoya

Ruta Cañón río Lozoya

Es una ruta ideal para hacerla en verano en familia, aunque también se puede hacer durante el resto del año. Es apta para todos los públicos a partir de los 6 años, aunque es importante que tengan una rutina de caminar más o menos estable. También pueden acudir mascotas, ya que el camino es totalmente accesible para ellos.

El itinerario es en forma circular de unos 8,5 km aproximadamente con una duración de 3 horas, todo depende de las paradas que hagamos para tomar fotografías del increíble paisaje. Presenta un desnivel de 250 metros para poder ascender al mirador del cerro de la Oliva desde el que tendremos unas vistas impresionantes.

Una de las opciones es empezar por la presa del Pontón de la Oliva, la más antigua de la Comunidad de Madrid y hoy en desuso, hasta llegar al barranco que recorre el río Lozoya y discurre por el Cerro de la Oliva. Desde ahí, se podrán apreciar los acantilados del Cañón del río con el paisaje de las Cárcavas de Patones al fondo. Además, se puede combinar esta ruta con la de las Cárvacas o también visitando el pueblo de Patones de Arriba que esta muy cerquita y es precioso.

Más información aquí.

11. Los Paseos para el recuerdo en Pinilla del Valle (7,8 km)

Las 18 mejores rutas de senderismo en Madrid - Un buen día en Madrid

Ayuntamiento de Pinilla del Valle. Ruta por el municipio

Es una ruta de baja dificultad indicada para todos los públicos, por lo que es perfecta para pasar un día en familia. Además es posible hacerla en aproximadamente 2 horas.

Se trata de una ruta circular dentro del municipio de Pinilla del Valle, donde las personas mayores se hacen con el protagonismo, contando sus vivencias y experiencias en una ruta muy especial. El objetivo es rescatar un patrimonio oral con gran valor para la localidad.

Una ruta diferente organizada por el Ayuntamiento de Pinilla del Valle, la Mancomunidad de Servicios Sociales Sierra Norte y el Centro de Visitantes Valle de El Paular.

12. Ruta de senderismo en El Pardo por las orillas del Río Manzanares (6 km)

Ruta de senderismo en El Pardo por las orillas del Río Manzanares

Ruta de senderismo en El Pardo por las orillas del Río Manzanares

El río Manzanares es conocido por todo el mundo, pero pocas personas han aprovechado para ir a visitar la senda fluvial que recorre el río en pleno Monte de El Pardo. Se trata de una ruta con un enorme valor medioambiental y que se puede llevar a cabo con toda la familia, ya que es corta y bastante sencilla de unos 6 km aproximadamente.

Durante el camino, hay varias zonas recreativas para merendar y también una zona natural aislada de cualquier pueblo en el que entrarás en contacto directamente con la naturaleza. Al ser una zona fluvial con el calor del verano el nivel del agua baja, por lo que se recomienda hacerla cuando las temperaturas no sean muy altas. Aunque el recorrido total de la senda es de 12 km, también se puede llevar a cabo el tramo de la mitad del recorrido que sale desde Somontes hasta el Puente de los Capuchinos y de este mismo a la Presa del Pardo. El primer tramo es de 3,5 km y el segundo de 2.5 km.

Se puede recorrer la ruta por ambos lados del río, aunque os recomendamos ir por un lado y al regresar cruzar la pasarela para poder apreciar todo lo que no habíais visto al otro lado.

Más información aquí.

13. Ruta de Molino a Molino, Oficios de la Vida y Fuente Lugar (6 km)

Ruta de Molino a Molino, Oficios de la Vida y Fuente Lugar

Danielvegab en wikiloc.com

Esta combinación de rutas es el plan perfecto si quieres estirar las piernas pero no cansarte mucho. El recorrido es circular y comienza tomando el camino detrás de la iglesia del pueblo de La Hiruela, caminaremos la ruta de Molino a Molino, cuesta abajo. El sendero está salpicado por robles e incluye una caminata por la ribera del río. Al llegar a la zona recreativa de La Hiruela, se puede descansar un poco. 

El siguiente camino conduce al mirador y a la carretera. Los Oficios de la Vida es cuesta arriba, pero sencillo y bonito. Desde el mirador continuamos por la carretera, y cuando encontramos el antiguo colmenar a la derecha, nos desviamos a la izquierda en la Senda de las Carboneras. En 250 metros veremos una vieja carbonera y una hornera. Seguimos caminando hasta dar con el último tramo, Fuente Lugar, que nos llevará de vuelta al pueblo.

14. La ruta “no oficial” por el Hayedo de Montejo (5km)

Si estás buscando una ruta en plena naturaleza, pero no te van las visitas guiadas, la alternativa “no oficial” por el Hayedo de Montejo es una opción perfecta. Ubicada en la Sierra de Ayllón, esta ruta circular de 5 km te permite explorar el hayedo a tu ritmo.

ruta “no oficial” por el Hayedo de Montejo

Montaña y Corazón en wikiloc.com

Empezamos en la entrada oficial del Hayedo, en el km 6 de la carretera M-139. Tras caminar unos minutos, nos desviamos por un sendero a la izquierda, cruzamos el Arroyo Frío y comenzamos a ascender hasta conectar con el GR-88, rodeados de robles y adentrándonos en el hayedo. El recorrido avanza hasta el Horcajo, donde los ríos Jarama y Ermito se unen en un paisaje precioso.

Tras cruzar el puente, seguimos un tramo del GR-88 y tomamos una senda de pescadores que bordea el Jarama. Esta zona es especialmente impresionante en otoño, cuando el paisaje se tiñe en tonos rojizos y dorados.

Aunque la ruta no está señalizada, no es complicado seguirla. Es un lugar muy tranquilo, ideal para despejarse y contemplar la belleza de la naturaleza.

15. Hayedo Escondido y Monte Abantos (11 km)

ruta Hayedo Escondido y Monte Abantos

Arqueo en wikiloc.com

La ruta al Monte Abantos desde San Lorenzo de El Escorial es una experiencia para los amantes del senderismo. El recorrido circular comienza en el Parking El Escorial Monte Abantos. 

Avanzamos por una senda empinada, contemplando las vistas del Mirador de los Alerces y cruzando un hayedo. Se puede descansar en la Cruz de Rubens antes de subir a la cumbre del Monte Abantos, donde las panorámicas son espectaculares.

El descenso por el camino GR-10 y la Fuente del Cervunal nos devuelve al aparcamiento, poniendo fin a la aventura de 11 kilómetros.

16. Presa del Pradillo y Puente de la Angostura (8km)

ruta por la Presa del Pradillo y Puente de la Angostura

exploraturuta.com

La ruta empieza en Rascafría y sigue el curso del arroyo del Artiñuelo. Iniciamos el recorrido cruzando el río Lozoya junto a las ruinas del molino de Briscas. Pasamos por  el área recreativa Las Presillas, enlazando con la Ruta Verde 1 (RV-1). Después de cruzar el arroyo del Aguilón, continuamos por un lado del río Lozoya, pasando junto a la presa del Pradillo.

Volvemos por el camino PRM-27, que nos lleva de vuelta a la RV-1. Finalmente, alcanzamos el puerto de Cotos, cerrando un recorrido ideal para desconectar y disfrutar de paisajes impresionantes.

17. Castañar del Tiemblo (8 km)

ruta por el Castañar del Tiemblo

richimon28 en wikiloc.com

El Castañar del Tiemblo es un bosque autóctono, de castaños silvestres, en la reserva natural Valle de Hiruelas. La ruta es tranquila, como un paseo por el bosque, ideal para pasar un día en familia rodeados de naturaleza y los colores otoñales. 

A los diez minutos de empezar se encuentra el Refugio de Majalavilla, junto a un castaño de 600 años al que llaman “El Abuelo”. Aquí comienza la ruta, que es circular y cuenta además con un área recreativa, ¡a disfrutar!

18. Abedular de Canencia (12,28 km)

ruta por el Abedular de Canencia

gerardogarri en wikiloc.com

Ubicado en la Sierra de Guadarrama, el Puerto de Canencia es un paso de montaña con varias rutas de senderismo. Su recorrido, que comienza en el área recreativa del puerto, transita por el PR-28 y destaca por su gran biodiversidad, incluyendo tejos, acebos y abedules. 

Durante la ruta, cruzamos el Puente del Vadillo y llegamos al collado Cimero, que ofrece magníficas vistas de la zona. Es una ruta circular asequible, sin mucho desnivel. 

¿Cómo escoger la mejor ruta de senderismo para hacer en Madrid?

Para poder llevar a cabo cualquier ruta de senderismo, independientemente de la dificultad que tenga, es necesario estar acostumbrado a andar o a hacer deporte de forma frecuente. En segundo lugar, tendréis que decidir la distancia que deseáis recorrer durante el camino, cosa que también hará que determinéis la duración y dificultad de este, ya que en muchas ocasiones se puede hacer una parte de la ruta. También, es importante que escojáis aquella que más os llame la atención bien por su gran paisaje o bien por los rústicos pueblos por los que pasa. Finalmente, si queréis ir con niños y mascotas, tendréis que escoger aquella que esté adaptada para toda las familia

También os dejamos por aquí un directorio de los distintos pueblos del norte de Madrid por si entre ruta y ruta os apetece hacer una parada.

Mochila a la espalda, botas calzadas, y ruta en Google Maps preparada (prepara una física por si las moscas) ya está todo listo para una jornada diferente y 100% natural. Esperamos que esta alternativa de ocio en Madrid os guste tanto como a nosotros.

Además, si eres un aventurero de los natos y quieres descubrir nuevas rutas, te dejamos aquí una lista de 7 rutas increíbles por la provincia de Barcelona.

Leer más
patrimonios-de-la-humanidad-y-villas

Patrimonios de la Humanidad y Villas

5 Patrimonios de la­ Humanidad de la Comunidad de Madrid y Villas de interés

Para que un lugar sea Patrimonio de la Humanidad ha de cumplir con ciertos requisitos. Los países presentan una lista de lugares que consideran que mayor importancia o interés tienen para las personas. Después esas propuestas son revisadas y se tienen en cuenta criterios como el valor que tiene sobre toda la humanidad y si el lugar es único, histórico y bonito. El organismo responsable de otorgar esta mención es el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). Madrid posee 5 enclaves que han sido nombrados Patrimonio de la Humanidad, te los mostramos aquí debajo.

Patrimonios de la humanidad Madrid

Mapa de los cinco Patrimonios de la Humanidad madrileños

Patrimonios de la Humanidad en Madrid

1. Alcalá de Henares

Fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1998 y se encuentra exactamente a 36 km de Madrid capital. Reúne más de 2000 años de historia y de cultura, además de monumentos judíos, cristianos, musulmanes y romanos. Fue la primera ciudad construida para ser una sede universitaria y se conoce como la «ciudad del saber», ya que ha sido la cuna de muchos escritores como Miguel de Cervantes o Lope de Vega.

Alcalá cuenta con grandes monumentos como la Plaza de Cervantes, el Palacio Arzobispal o la Universidad de Alcalá, entre otros muchos lugares reseñables.

patrimonios de la humanidad madrid

Plaza de las Bernardas (Alcalá de Henares)

2. Aranjuez

Bañada por el Río Tajo, Aranjuez es una ciudad que invita a visitarla. Dispone de grandes jardines y museos vegetales, por eso, en 2001 el Paisaje Cultural de Aranjuez fue declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO. Es un modelo único de equilibrio entre la naturaleza y la arquitectura del ser humano.  

Esta ciudad que tiene mucha historia y edificaciones de los visigodos y los cristianos. Cuenta con sitios maravillosos como el Palacio Real, sus múltiples jardines o la Plaza de San Antonio, entre muchos otros.

Palacio de Aranjuez

Palacio Real de Aranjuez

3. San Lorenzo del Escorial

Sin duda si algo se puede destacar de esta ciudad es el enorme monasterio construido por Felipe II, el Real Monasterio del Escorial y todo el conjunto de San Lorenzo de El Escorial. De hecho, la UNESCO lo reconoció Patrimonio de la Humanidad en 1984. Este pueblo se encuentra a unos 50 km de Madrid, en pleno corazón de la Sierra de Guadarrama.

A parte del monasterio, también destaca en El Escorial, la Casa de la Compaña, que sirve como real centro universitario; el Real Coliseo de Carlos III, que sirve de teatro; o las Cocheras del Rey.

Madrid en una semana

4. El Paisaje de la Luz

Este ha sido el último de los enclaves en ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, exactamente en 2021. Esto incluye El Paseo del Prado, el parque del Retiro y el barrio de los Jerónimos, que va desde la plaza del Emperador Carlos V hasta la plaza de Cibeles.

Conoce madrid en siete días

Palacio de Cristal, El Retiro

5. Hayedo de Montejo de la Sierra

El Hayedo de Montejo es uno de los bosques más conocidos de la región. En 1974 fue reconocido como Sitio de Interés Nacional. Este bosque pertenece a la Sierra de Ayllón y es una dehesa de hayas, robles y rebollos. Fue el primer espacio natural que recibió la distinción de Patrimonio de la Humanidad.

hayedo de montejo

Villas de Madrid

Las villas se diferencian de las aldeas y de los pueblos por varios factores, pero principalmente, es por su extensión, su población y su importancia cultural, económica e incluso política. 

Aprovecha estos días de final de verano para salir a visitar la multitud de villas que posee esta comunidad, sitios únicos y con un encanto especial que te hará enamorarte de estos rincones, no solo por su belleza, sino también por la gastronomía y la gente.

Villas de Madrid

Las 11 villas de Madrid

En total son 11 villas las que hay que en Madrid, te las contamos:

1. Manzanares el Real

Considerado como una de las joyas naturales de Madrid este municipio se encuentra entre el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama dando entrada a La Pedriza. Aunque esta villa se destaca mucho por su naturaleza también tiene varias edificaciones antiguas como dos castillos (uno de ellos el mejor conservado de toda la Comunidad de Madrid) y a Iglesia de Nuestra Señora de las nieves.

Obtén más información aquí.

Castillo de Manzanares El Real

Castillo de Mendoza

2. Patones de Arriba

Esta villa se encuentra algo escondido entre montañas y paisajes creados por la erosión del agua de una antigua ciudad romana, de hecho, la leyenda cuenta que ni Napoleón lo encontró. Posee numerosos paisajes naturales además de múltiples infraestructuras hidráulicas como la primera presa hidráulica de Madrid. Hay una senda ecológica que separa los dos Patones en la que se aprecia todo el entorno. Encuentra aquí también una oferta gastronómica diferente. 

Obtén más información aquí.

patones de arriba madrid

3. San Martín de Valdeiglesias

En la Sierra Oeste de Madrid, se encuentra San Martín de Valdeiglesias que se empezó formando como una pequeña aldea alrededor de una ermita. Después, en la Edad Media, tuvo un gran crecimiento el cual se puede ver en el casco urbano y en su precioso castillo. Debido a esto, ha sido la zona de rodaje de varias películas de renombre como James Bond.

La villa tiene su propia subdenominación dentro de la de Vinos de Madrid por su alta calidad en estas bebidas y los embalses de San Juan y de las Picadas.

Obtén más información aquí.

san martín de valdeiglesias

4. Torrelaguna

Esta villa, declarada como Conjunto Histórico-Artístico, está llena de historia y cuenta con múltiples estilos de arquitectura en sus infraestructuras más antiguas los cuales son el Gótico, el Barroco, el Plateresco y el neoclásico como podemos ver en su iglesia o en el Convento de las Hermanas Carmelitas.

Aquí vivieron personalidades como el Cardenal Cisneros o San Isidro Labrador y dispone de un casco histórico a su altura. Al igual que la villa anterior, también ha sido escenario de muchas películas, de hecho, aquí Cary Grant vivió su historia de amor con Sofía Loren.

Obtén más información aquí.

Plaza de Torrelaguna

5. Villarejo de Salvanés

Este municipio ganó gran importancia en el siglo XVI ya se convirtió en la Encomienda mayor de Castilla de la orden militar de Santiago. Debido a su relevancia en aquellas fechas se construyeron un castillo y la Torre del Homenaje, además de otros monumentos que posteriormente fueron nombrados Conjunto Histórico-Artístico. A día de hoy se ha convertido en uno de los lugares más importantes de paso entre el sureste de la península y la Meseta Central.

Obtén más información aquí.

Villarejo de Salvanés

6. Buitrago de Lozoya

Este municipio que parece sacado de la época medieval por su amurallado, que es el más grande de Madrid; y su río, que lo circunda y le da nombre a la villa. Cuenta con un gran legado cultural muy variado gracias a los cristianos, árabes y judíos. Además, tiene unos paisajes hermosos los cuales podrás admirar desde el mirador natural.

En lo que se refiere a la gastronomía, destacan los judiones con morcilla y los chuletones. También dispone del museo Picasso-Colección Eugenio Arias con más de 60 obras que el artista le dejó a su peluquero.

Obtén más información aquí.

Buitrago de Lozoya

7. Chinchón

En Chinchón no encontrarás tanta influencia de otras culturas sobre los edificios ni monumentos, sin embargo, podrás encontrar un claro ejemplo de la arquitectura popular castellana, la cual, a pesar del tiempo, se ve espectacular. Ejemplo de esto es la Plaza Mayor de Chinchón.

A modo de tradición, el Sábado Santo al anochecer, hasta 200 vecinos colaboran en la teatralización de la pasión y muerte de Cristo por la que ha sido nombrada Interés Turístico Nacional.

Obtén más información aquí.

Chinchón

8. Colmenar de Oreja

Desde la época romana, este municipio ha cogido gran importancia en nuestro país por sus castillos y a sus bodegas centenarias, las cuales nos dejan los mejores vinos de todo Madrid. Posee el Museo de Ulpiano Checa y su Plaza Mayor es una representación de la arquitectura popular.

Obtén más información aquí.

Colmenar de Oreja

9. Navalcarnero

Navalcarnero, al igual que Colmenar, es uno de los mayores productores del vino de Madrid. Por eso, disponen de su propio museo del vino, un festival y una ruta de catas.  Esta villa cogió importancia en la época romana dejando en ella mucha historia que hasta Felipe IV se casó aquí con Mariana de Austria. Su Plaza de Segovia es muy conocida, al igual que sus cuevas y sus callejuelas medievales.

Obtén más información aquí.

navalcarnero

Plaza de Segovia

10. Nuevo Baztán

Nuevo Baztán nace con un gran proyecto socio-económico que consistía en coger este terreno y crear una ciudad que fomentase la industria nacional y frenase la despoblación, claro ejemplo de Villa de ilustración. Cumplió a la perfección su cometido convirtiéndose además en Conjunto Histórico Artístico y Bien de interés Cultural.

Tiene un gran palacio-iglesia de estilo barroco y su Casco Histórico es muy reseñable, un rincón de Navarra en Madrid.

Obtén más información aquí.

Palacio de Nuevo Baztán

11. Rascafría

En el Valle de Lozoya, a los pies de la Sierra de Guadarrama, se encuentra nuestra última villa, la cual, es si duda uno de los paisajes más bonitos de toda la comunidad, una de las joyas naturales de Madrid.

Enrique II fundó el Monasterio de Santa María de Paular, que en poco tiempo se convirtió en uno de los monasterios más importantes de Madrid y no es para menos, ya que ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Cuenta con una gran colección de Vicente Carducho, en total, 16 de las 56 pinturas originales cedidas por el Museo del Prado de Madrid.

Obtén más información aquí.

Rascafría un paraje natural muy hermoso

Una vez más la Comunidad de Madrid nos demuestra todo lo que tiene para ofrecernos. Así que ya sabes, si piensas que estás aburrido en estos meses de verano, ya no tienes excusas para moverte del sofá, coger tus cosas y descubrir algunas de las villas o de los Patrimonios de la Humanidad de Madrid.

Si quieres saber más planes originales en la capital, te dejamos aquí 10 más.

Leer más
vi-festival-de-cine-canadiense-de-madrid

VI Festival de Cine Canadiense de Madrid

En la Cineteca del Matadero

En su sexta edición la Cámara de Comercio Canadá España regresará con uno de los festivales de cine más famosos de la capital.

festival de cine canadiense en Madrid

Del 8 al 12 de febrero, el Festival de Cine Canadiense de Madrid vuelve a la Cineteca del Matadero para su VI edición. Durante cinco días, el público podrá disfrutar de seis largometrajes de producciones cinematográficas, de las cuales 4 han sido aclamadas por la crítica en el Festival de Cine de Toronto, además de interesantes coloquios con invitados especiales de las películas «You can Live Forever» y «Les Oiseaux Ivres» que compartirán sus experiencias y responderán a las preguntas de los asistentes.

Este año, el Festival tiene el privilegio de estrenar en Madrid cuatro largometrajes, que, como hemos dicho antes, ya fueron presentados en el Festival de Cine de Toronto. Estos serán «Les Oiseaux Ivres»(«Drunken Birds»), «Brother», «Riceboy Sleeps» y «I Like Movies».

programación de festival de cine canadiense en madrid

El Festival también estrena otras películas como “Falcon Lake», película que ya ha triunfado en Cannes y en Valladolid, y «You Can Live Forever», proyectada con éxito en Tribeca y Lesgaicinemad. Las salas escogidas para la proyección de las películas serán la Sala Azcona y la Sala Borau, dentro de la Cineteca de Matadero.

El Festival tiene como objetivo acercar la cultura canadiense al público español a través de la fuerza de las imágenes y de sus historias. La selección de las películas que se presentarán en el Festival será una mezcla de historias sobre comunidades inmigrantes, dramas LGBT, o relatos nostálgicos sobre los 90 en ciudades canadienses. Con esta gran presentación y despliegue, el Festival busca dar a conocer algunos aspectos clave que hacen de Canadá un país misterioso y encantador.

i like movies

«I Like Movies»

Datos de interés

Qué: VI Festival de Cine Canadiense de Madrid.

Cuando: Los días 8, 9, 10, 11 y 12 de febrero de 2023

Dónde: Sala Azcona y Sala Borau en Cineteca (Matadero Madrid). Plaza de Legazpi, 8. Madrid 28045

Cómo llegar: Metro Legazpi.

Teléfono: 91 318 46 85

Más información: Web | Facebook | Twitter

Leer más
25-edificios-emblematicos-en-madrid

25 edificios emblemáticos en Madrid

¿Damos un paseo por los edificios más característicos de la ciudad?

Muchos creen que haciendo una visita al palacio real, al museo del prado, o al palacio de Cibeles ya está todo visto en la capital. Sin embargo, Madrid tiene encantos en cada una de sus esquinas. Puede que no sean todos tan voluminosos como el Palacio real o tan populares como el templo de Debod, pero tienen historia, una historia que por unas cosas o por otras, han determinado que nuestra ciudad luzca tan bella en el día de hoy.

En UBDEM hemos salido a callejear para buscar edificios que os sorprendan y completar así una preciosa y amplia lista de edificios emblemáticos (los clásicos, los populares, los históricos y los desconocidos), que tienes que ver sí o sí a tu paso por Madrid, y ya ni te contamos si vives aquí.

Los clásicos

1. Museo Nacional del Prado

Museo del Prado

Arquitecto: Juan de Villanueva

Que decir que no sepas ya del Museo del Prado. Lo hemos mencionado en nuestra lista de museos para visitar gratis, en un post donde desvelamos los museos con contenido virtual de la ciudad, e incluso le hemos dedicado un artículo para él solito. Y una vez más aquí lo destacamos, porque sí, porque nos encanta perdernos entre sus más de 1000 obras expuestas, y porque es uno de los edificios más emblemáticos que tiene la capital y eso es innegable.

Pero, ¿sabías que harían falta 25 museos del prado para exponer toda su colección? Así es, entre pinturas, esculturas, dibujos y grabados suman más de 75.500 objetos. Y ¿sabías que el mismísimo Picasso fue nombrado director? Bueno, aunque debido a la guerra civil, nunca ejerció, ¡cosas que pasan!

Qué: Museo Nacional del Prado | Dónde: Calle de Ruiz de Alarcón, 23 | Más información: Web | Facebook | Instagram

2. Museo Thyssen-Bornemisza

Museo Thyssen

Arquitecto: Antonio López Aguado

Raro es que el equipo de UBDEM visite el Museo Thyssen sin acabar picando algo en alguna de sus terrazas o en el mirador, ya os lo advertimos en el especial de las mejores terrazas de Madrid. Qué le vamos a hacer nos encanta el resultado de mezclar ocio y cultura. Pero, lo que más nos gusta es pararnos delante del palacio que alberga este museo e imaginar cuántas historias se han vivido allí.

¿Cómo? ¿No sabías que el Museo Thyssen descansa sobre el Palacio de los duques de Villahermosa? Claro, te habrás perdido el especial de palacios de Madrid que lanzamos hace poco. Los duques de Villahermosa vivieron en esta maravilla arquitectónica hasta el año 1966, mucho antes de convertirse en este clásico museo, y antes incluso de ser parte del Museo del Prado (sí, también estuvo vinculado a este otro museo en otra época).

Qué: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza | Dónde: Paseo del Prado, 8 | Más información: Web | Facebook | Instagram | Nuestra reseña

3. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Museo Reina Sofía

Arquitectos: José de Hermosilla y Francisco Sabatini

Podríamos decir que el Museo Reina Sofía, dentro de la evolución histórica, es la continuación del Museo del prado, puesto que sus entrañas esconden las mejores pinturas de arte contemporáneo de autores españoles. Sin olvidarnos de la más importante, El Guernica de Picasso.

Pero, estamos aquí para hablarte del edificio y que mejor para ello que contarte su origen. ¡Cuidado supersticiosos y supersticiosas! Este edificio ha sido el centro de muchas investigaciones paranormales, alarmas que saltan sin ton ni son, puertas que se abren y se cierran solas… Quizá, tenga algo que ver con que en el pasado fuese un hospital al que se le vinculan miles de defunciones a causa de las distintas pestes y epidemias que asolaron Madrid en el siglo XVII.

Qué: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía | Dónde: Calle de Santa Isabel, 52 | Más información: Web | Facebook | Instagram

4. Palacio Real de Madrid

Palacio Real

Arquitecto: Filippo Juvara

Si quieres aprovechar al máximo un día en Madrid tienes que (entre otras cosas) comerte un bocata de calamares y pasar por el Palacio Real. Ver este gran edificio desde fuera es un auténtico espectáculo, sobre todo si pillas el cambio de guardia. Pero, ya si entras y le dedicas el mínimo de atención a cada una de sus salas, saldrás de allí pensando que el día no podría haber sido mejor.

La mejor vista del edificio, sin duda, la tienes desde lo alto de las escaleras que dan a parar a los jardines de Sabatini (al norte), bueno… también desde la plaza de oriente (al este). Bueno, a ver, no hay vistas malas de este palacio que sirvió como residencia para los reyes de España durante muchos años. Aunque, antes también sirvió como alcázar árabe de Madrid.

Qué: Palacio Real de Madrid | Dónde: Calle de Bailén, s/n | Más información: Web | Instagram

5. La Casa de la Villa

La casa de la villa

Arquitecto: Juan Gómez de Mora

El epicentro de la ciudad, a lo largo de la historia, no ha sido siempre la Plaza del Sol. Durante la época medieval el núcleo de Madrid era la Plaza de la Villa, lugar que alberga 3 edificios históricos muy interesantes, la Casa de Cisneros, el monumento al marino Don Álvaro de Bazán, y La Casa de la Villa. De hecho, este último ha servido desde su inauguración, hasta hace bien poco (2007) como sede de la Alcaldía de Madrid.

Destaca de este edificio su fachada simétrica y sus dos torres angulares rematadas con chapiteles. Pero, nos quedamos con una curiosidad y es que su interior acogió la cárcel de la Villa, donde estuvo el Duque de Osuna cuando fue preso por orden del rey.

Qué: La Casa de la Villa de Madrid | Dónde: Calle del Sombrerete, 26 | Más información: Web

Los populares

6. CaixaForum

CaixaForum

Arquitectos: Jacques Herzog y Pierre de Meuron

Comenzamos nuestra selección de populares con algo sencillo, un clásico en la ciudad muy conocido por su famoso jardín vertical. Probablemente hayas pasado cientos de veces por CaixaForum, ya que su ubicación es privilegiada, ni más ni menos que en el medio del paseo del prado. Puede incluso que hayas asistido a alguna de sus múltiples exposiciones temporales. Pero, te garantizamos que, a partir de ahora, con lo que vamos a contarte, tus visitas serán mucho más especiales.

¿Sabías que el edificio se construyó en el año 1900 para servir como central eléctrica? Más concretamente fue La Central Eléctrica del Mediodía que abastecía de energía a todo el sector sur del casco antiguo de Madrid, ¿a qué no te lo imaginabas? Hoy, convertida en centro cultural nos ofrece todo un abanico de posibilidades educativas.

Qué: Fundación “la Caixa”, CaixaForum Madrid | Dónde: Paseo del Prado, 36| Más información: Web | Facebook | Instagram

7. Palacio de Comunicaciones

Palacio de las comunicaciones

Arquitecto: Antonio Palacios

El Palacio de Comunicaciones o más conocido como Palacio de Cibeles es uno de nuestros lugares favoritos para comer un rico cocido madrileño. Pero nos encanta por muchas cosas más, porque tiene un espacio workplace maravilloso con wifi gratuito para trabajar, porque desde su terraza tienes una de las mejores vistas de nuestra diosa Cibeles…

Pero, si algo hay que destacar de este edificio modernista con aires de catedral son sus secretos ocultos. Como que, al ser construido hace más de 100 años se comió un trozo del parque del retiro, como que es la sede del ayuntamiento de Madrid desde que dejó de serlo La Villa de Madrid, o que su arquitectura esconde detalles gallegos colocados adrede por el artista.

Qué: Palacio de Comunicaciones | Dónde: Plaza de Cibeles | Más información: Web | Facebook | Instagram

8. El Palacio de Cristal

Palacio de cristal

Arquitecto: Ricardo Velázquez Bosco

No puedes hacer una ruta por el Parque del Retiro sin visitar antes de irte el Palacio de Cristal ubicado en su interior. Este edificio es uno de los mejores ejemplos de la ciudad para contemplar la arquitectura del hierro, pues su estructura es totalmente metálica, aunque se encuentra recubierto de grandes planchas de cristal, de ahí su nombre y también su atractivo.

Aunque actualmente sirve como sede del del Museo Reina Sofía, hubo una vez que, señoras y señores fue un invernadero de plantas tropicales. De hecho, este es el motivo principal de su construcción. Actualmente, plantas pocas, pero encuentras pinturas, esculturas y obras de arte correspondientes a las exposiciones temporales que allí se celebran.

Qué: El Palacio de Cristal | Dónde: Paseo República de Cuba, 4 (Jardines del Buen Retiro) | Más información: Web

9. Edificio Metrópolis

edificio metrópolis

Arquitecto: Jules Février

No hay nadie que llegue por primera vez a Madrid y no se pare ante esta edificación al pasar por La Gran Vía. El edificio Metrópolis es un auténtico icono de la capital, ¿será por su ubicación? ¿será por sus adornos dorados que llaman tanto la atención? O ¿será por esa mujer alada de la cima que tiene unas vistas privilegiadas del centro de la ciudad?

Lo curioso es que, originariamente el edificio fue propiedad de la compañía de seguros La Unión y el Fénix y, ¿sabes qué? Por aquel entonces no era la escultura de la Victoria alada la que presidia la cúpula, sino una figura de Ganimedes (príncipe troyano de la mitología griega) sobre un Ave Fénix. Figura que fue sustituida por esta diosa cuando el edificio fue comprado por los seguros Metrópolis.

Qué: Edificio Metrópolis | Dónde: Calle de Alcalá, 42 | Más información: Web

10. La Casa Árabe

Casa Árabe

Arquitecto: Emilio rodríguez Ayuso

Hay joyas que son para ponerse en el cuerpo, y otras que son tan colosales que hay que conformarse con observarlas limpiándose la baba de vez en cuando. ¡No! No hablamos de diamantes de 3.000 quilates ni de tiaras de la realeza, hablamos de una verdadera joya arquitectónica situada en plena calle Alcalá, la sede madrileña de la Casa Árabe, una fiel representación del Romanticismo Neomudéjar en Madrid.

Toda su apariencia nos fascina, su torre de 37 metros de altura, la fachada de ladrillo con motivos geométricos, la verja original del siglo XIX, los remates florales en piedra caliza…Pero, hemos de ser sinceros. Lo que más más más nos gusta es poder asistir a sus acontecimientos tales como exposiciones conferencias, conciertos. Y también comer o cenar en el Shukran, un restaurante libanés, situado allí mismo, para chuparse los dedos.

Qué: La Casa Árabe | Dónde: Calle de Alcalá, 62 | Más información: Web | Facebook | Instagram

Los desconocidos

11. Nave de motores

Nave de motores

Arquitecto: Antonio Palacios

Como tal, puede que la Nave de motores no te suene en absoluto o tu mente te lleve más hacia el popular Mercado de Motores. Pero, lo sentimos, no tienen nada que ver. Hablamos de una antigua central eléctrica situada en el distrito de Pacífico que abasteció de energía hasta 1972, al metro de Madrid.

¿Te suena el Andén 0? Sí, ese museo repartido por algunas de las estaciones de metro más importantes de la ciudad. Pues bien, la Nave de motores también forma parte de este proyecto desde que se recuperó el aspecto original del edificio en 2008. En su interior, podrás hacerte una idea de cómo este lugar abastecía de energía a la ciudad gracias a la restauración de la maquinaria que allí encuentras.

Qué: Nave de Motores | Dónde: Calle de Valderribas, 49 | Más información: Web

12. San Antonio de los alemanes

San Antonio de los alemanes

Arquitecto: Pedro Sánchez

Otro gran desconocido que hará que te desplaces inmediatamente a otra época. San Antonio de los alemanes es una iglesia que debería estar en muchos de los itinerarios de las rutas turísticas de la ciudad, pero no suele estar y no sabemos por qué. Vale, puede que el exterior no llame en absoluto la atención. De hecho, a menudo se encuentra tapado por los árboles de la calle.

Pero, lo que más va a sorprenderte de esta iglesia es su interior, lleno de frescos de valor incalculable. Te recomendamos que te sientes en uno de sus bancos y mires de abajo arriba de forma lenta y detente cuando veas una escena que te guste, casi todas corresponden a la vida de San Antonio de Padua.

Qué: Iglesia San Antonio de los alemanes | Dónde: Calle de la Puebla, 22 | Más información: Web

13. Colonia de la prensa

Colonia de la prensa

Arquitecto: Felipe Mario López Blanco

Lo que más nos gusta de nuestra ciudad es ir caminando por las calles y toparse de repente con algo fascinante, una escultura, un edificio, un museo… Hace unos meses un miembro de nuestro equipo descubrió la Colonia de la Prensa por casualidad cuando paseaba por el barrio de Carabanchel, o, mejor dicho, una de las partes que queda en pie, una puerta de estilo art- déco que recuerda levemente a la entrada del metro de Francia.

Hay que aclarar, que originalmente esta colonia contaría con 65 edificaciones diseñadas para los trabajadores de los medios de comunicación, de las cuales solo llegaron a ver la luz 42 y el tiempo ha hecho que hoy, solo sigan en pie diez de ellas, incluida esta maravillosa puerta que sorprende a todos sus transeúntes.

Qué: Colonia de la Prensa | Dónde: Calle Rodríguez Lázaro

14. Palacio de la SGAE

Palacio de la sgae

Arquitecto: José Grases Riera

¿Sabías que puedes observar la arquitectura catalana en Madrid? Bueno, a ver, el Palacio de la SGAE o Palacio Longoria como se conoce comúnmente tiene la peculiaridad de que se construyó inspirándose en las suntuosas formas modernistas que el gran Antoni Gaudí repartió por toda la ciudad de Barcelona. El resultado, podéis juzgarlo vosotros mismos cuando lo visitéis.

Su nombre se debe a que hoy en día funciona como la sede de la Sociedad General de Autores, pero fue construido inicialmente por el financiero Javier González Longoria quien lo destinó para residencia familiar y oficinas de su sede bancaria.

Qué: Palacio Longoria (Sede de la SGAE) | Dónde: Calle de Fernando VI

15. Palacio de Santoña

Palacio de Santoña

Arquitectos: Antonio Ruiz de Salces y Pedro de Ribera

El Palacio de Santoña, que sirvió como residencia del duque de Santoña en el pasado, no es que sea del todo desconocido, más bien diríamos incomprendido. Cuando pasas por delante no puedes imaginar ni por asomo toda la ostentosidad que esa sencilla fachada esconde. Dentro, la abundancia de elementos de estilo ecléctico, dejará tu boca abierta para un buen rato.

Destacan los suntuosos salones de la planta baja por sus pinturas murales y su escalera de granito presidida por dos grandes leones acostados en la parte inferior. Pero, en general, todo en este palacio refleja el Neo-clasicismo y Neo-barroquismo que se estilaba durante los siglos XVII y XVIII.

Qué: Palacio de Santoña | Dónde: Calle Huertas 13 | Más información: Web

Los Históricos

16. El Templo de Debod

templo de debod

Uno de los planes más románticos que puedes llevar a cabo con tu pareja en la capital es contemplar el atardecer desde el Templo de Debod. Seguramente ya tengas tu selfie con esta joya histórica de fondo y ya sepas que fue un regalo que Egipto nos cedió para salvarlo de una muerte segura al construir una presa sobre las aguas del Nilo en el año 1968.

¿Sabías que llegó a nuestro país totalmente desmontado? Tal cual, como un lego, tuvimos que reconstruir y restaurar este templo para que hoy luzca tan bien como lo hace. Como consecuencia, durante el traslado algunas piezas se perdieron y tuvieron que ser reemplazadas por réplicas.

Qué: El Templo de Debod | Dónde: Calle de Ferraz, 1 | Más información: Web | Facebook

17. Monasterio de las Descalzas

Monasterio de las descalzas

Arquitectos: Antonio Sillero y Juan Bautista de Toledo

Ahora vamos a hablar de un monasterio de monjas clarisas franciscanas, el Monasterio de las Descalzas. Siguiendo la línea de trampantojo, nada tiene que ver su fachada desaliñada con lo que el interior puede ofrecernos, pinturas murales, cuadros, belenes, relicarios, tapices, obras de arte de valor incalculable

El lugar sobre el que descansa este monasterio hoy en día, sirvió de base en una época anterior para albergar uno de los primeros palacios de Madrid y fue reconvertido en convento por el deseo de Juana de Austria, hija de Carlos I. La cual está enterrada junto con su hermana en este mismo lugar. Algo de “yuyu” da, pero de verdad que merece la pena visitar esta maravilla de edificio.

Qué: Monasterio de las Descalzas Reales| Dónde: Plaza de las Descalzas, s/n | Más información: Web

18. Museo Cerralbo

Museo Cerralbo

Arquitectos: Alejandro Sureda, Luis Cabello y Asó, y Luis Cabello Lapiedra

No todos los Palacios de Madrid conservan la ambientación y el mobiliario original. Pero, no es el caso del Museo Cerralbo, lugar que habitó el Marqués de Cerralbo. Bueno, habitó… podríamos decir que aquí era donde guardaba sus enseres, pero debido a sus múltiples viajes el palacio siempre estaba deshabitado. ¿Será por esto por lo que se conserva impoluto?

Podríamos decir que más que un museo en sí, es una casa- museo, es decir, no esperes salas diáfanas con cuatro cuadros colocados de manera simétrica. Aquí, está todo tal cual lo dejó el Marqués (o casi igual). Y es por esto mismo por lo que es una experiencia única visitar esta casa, sentir que ha estado viva un día y fue testigo de momentos importantes de nuestra historia.

Qué: Casa- Museo Cerralbo | Dónde: Calle de Ventura Rodríguez, 17 | Más información: Web | Facebook | Instagram

19. Cine Doré

Cine doré

Arquitecto: Críspulo Moro Cabeza

No podemos comenzar a hablar del Cine Doré sin mencionar su original apodo, “El palacio de las pipas”. Como podrás imaginar este apelativo surgió por petición popular puesto que dentro de las sesiones los espectadores no paraban de comer pipas, por lo que el espectáculo iba acompañado siempre por el sonido de los chasquidos propios de las pipas. Encima, para más inri, las primeras proyecciones de este cine, fueron películas mudas Curioso, ¿verdad?

Por fuera destaca por ser una construcción de ladrillo de estilo modernista inspirado en elementos de la propia naturaleza. De ahí, esos elementos a modo de hojas que tiene como decoración en su fachada. Hoy en día, este cine sigue vivo como filmoteca española, ofreciendo títulos en versión original.

Qué: Cine Doré | Dónde: Calle de Santa Isabel, 3 | Más información: Web | Facebook | Instagram

20. Catedral de Santa María la Real de la Almudena

catedral de Santa María de la Almudena

Arquitectos: Francisco de cubas y Juan Bautista Sachetti

La Catedral de Santa María de la Almudena es uno de los edificios religiosos más importantes de la ciudad ya que fue una de las primeras catedrales consagradas por un Papa fuera de Roma.

Lo más destacable de este templo es su cripta, donde se encuentra la parroquia. Esta cuenta con más de 400 columnas, cuyos capiteles lucen todos de diferente manera. Pero, todo en esta catedral nos fascina, porque solo viéndolo desde fuera ya se puede intuir que adentrarse en su interior generará la apertura de muchas bocas. Además, en el interior se encuentra un pequeño museo que resume a la perfección la historia de la diócesis de Madrid.

Qué: Catedral de Santa María la Real de la Almudena | Dónde: Calle de Bailén, 10 | Más información: Web

Los originales

21. Fundación Francisco Giner de los Ríos

fundación francisco giner de los rios

Arquitectos: Cristina Díaz y Efrén García (Amid.cero9)

Si pasas alguna vez cerca del edificio de la Fundación Giner de los Ríos te quedarás con la boca abierta pensando, ¿qué será eso metálico tan raro que hay ahí? Si no te despierta la curiosidad o no lees antes este artículo, probablemente se quede la cosa ahí, es un edificio bonito y ya. Pero, este edificio que encarna a la institución Libre de Enseñanza es un tesoro lleno de historia, tradición, modernidad y futuro, y eso hay que saberlo.

Cuando fue rehabilitado en el año 2003, el estudio quiso resaltar, sobre todo el jardín que responde como el epicentro donde se vuelcan todos los pabellones. Pero, su estructura no se queda atrás ya que su peculiar apariencia metálica rompe la línea con las construcciones que lo rodean.

Qué: Institución Libre de Enseñanza, Fundación Francisco Giner de los Ríos | Dónde: Paseo del General Martínez Campos, 14 | Más información: Web

22. Instituto del Patrimonio cultural de España

instituto del patrimonio cultural de españa

Arquitectos: Fernando Higueras y Antonio Miró Valverde

La corona de espinas. Así, es como llaman comúnmente a la sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España situada en la ciudad universitaria. La verdad es que observando el edificio desde lejos, un aire tiene. Circunferencia perfecta de su planta, simetría absoluta de su cornisa recortada por grandes picos… Aunque quizá algo pesada para ser una corona puesto que está construido en hormigón armado.

Pero, lo que más impresiona de este edificio es su labor, ya que se dedican a la conservación y la restauración del Patrimonio cultural. Es por eso que a lo largo de sus cuatro plantas encontrarás laboratorios dedicados a dicha conservación y salas llenas de libros y documentos a modo de biblioteca. Eso sí, el acceso queda reservado únicamente a investigadores y técnicos especializados.

Qué: Instituto del Patrimonio cultural de España | Dónde: Calle Pintor el Greco, 4 | Más información: Web

23. Museo ABC

Museo ABC

Arquitectos: Aranguren y Gallegos

¿Qué tienen en común la cerveza y el Museo ABC? Pues, a priori nada ¿verdad? Pero, resulta que el edificio que tiene de base este museo tiene el reconocimiento de haber albergado, en el pasado, la primera fábrica de Cervezas Mahou de la capital. Hoy en día, el edificio está reservado para otros fines como exponer los archivos e ilustraciones de la colección de diarios ABC de la historia o celebrar actividades educativas y culturales como charlas y conferencias relacionadas con el mundo de la ilustración.

De hecho, como ya sabrás por nuestro articulo 10 museos gratis en Madrid, las salas de exposiciones son de libre acceso todos los días. Así que, ya estás tardando en visitar este museo y hacerte una foto en esa fachada tan instagrameable que tiene.

Qué: Museo ABC | Dónde: Calle Santa Isabel, 52 | Más información: Web | Facebook | Instagram

24. Las Torres Blancas

Las torres blancas

Arquitecto: Francisco Javier Sáenz de Oiza

Las Torres Blancas son un clásico de la arquitectura de nuestra ciudad. Pero, ¿no es realmente una sola torre? Y ¿de dónde sale que tengan un color blanco? Pues sí, verás originalmente este edificio iba a ser el primero de un par de torres más de estructura similar en el distrito de Chamartín, y por otra parte la fachada iba a estar revestida de mármol blanco. Como puedes intuir, ninguna de las dos cosas se hicieron realidad.

Pero, qué importa si el resultado fue esta única torre de estilo modernista en una época donde la tendencia era construir torres sencillas de líneas rectas y bloques de hormigón con formas simétricas. Es imposible pasar por delante de este edificio sin quedarse embelesado en sus formas circulares que transmiten cierta tranquilidad.

Qué: Las Torres Blancas | Dónde: Avenida de América, 37

25. Parroquia de Santa Mónica

Parroquia de Santa Mónica

Arquitectos: Ignacio Vicens y José Ramos

Concluimos nuestro listado con otro edificio religioso pero que nada tiene que ver con lo que hemos visto hasta ahora. La parroquia de Santa Mónica ubicada en Rivas es un reflejo de lo que aún nos queda por ver en cuanto a formas arquitectónicas. O quizá sea el reflejo de por donde creemos que tirará la arquitectura en el futuro.

Su apariencia de vanguardia, conseguida gracias al acero cortén, sorprende a todo aquel que por allí pasa, pero también a todo aquel que accede a su interior. Porque lo que se ve por fuera, es un fiel reflejo de lo que dentro aguarda. Espacios llenos de luz y formas singulares acompañadas de figuras religiosas, también poco vistas en el ámbito eclesiástico.

Qué: La Parroquia de Santa Mónica | Dónde: Calle Libertad, 17 (Rivas-Vaciamadrid) | Más información: Web

Esperamos haberte despertado el gusanillo y que pronto prepares alguna ruta para conocer estas maravillas arquitectónicas que nos deja ver la ciudad. Pero, si aún te has quedado con ganas de descubrir más joyas, puedes echarle un vistazo a este artículo de edificios emblemáticos de la ciudad de Barcelona.

Leer más
exposicion-el-ojo-electrico

Exposición El Ojo Eléctrico

En la Casa Encendida

La Casa Encendida presenta la exposición El ojo eléctrico dedicada al Art Brut. La muestra presenta obras de 41 creadores pertenecientes a la Colección Treger/Saint Silvestre, una de las colecciones privadas de Art Brut más completas del mundo, que se encuentra en depósito en el portugués Centro de Arte Oliva (São João da Madeira) desde 2014.

La colección está constituida por aproximadamente 1.700 obras de 350 artistas, mostrando la evolución de las artes marginales y su incorporación a los circuitos del sistema artístico establecido, con artistas nacidos desde finales del siglo XIX hasta la actualidad y que recorren desde el Art Brut clásico hasta el Arte Outsider y sus variantes.

el ojo eléctrico en madrid

Los artistas seleccionados actúan, en muchas ocasiones, como mediadores entre el mundo racional y otro desconocido, que hacen un viaje de ida y vuelta entre dimensiones o entre una realidad visible e invisible. Es por eso que esta exposición trata sobre el misterio, el esoterismo y la presencia oculta en el arte con obras que tienen siempre un componente mágico y trascendental que abre la puerta a discursos fantásticos.

Así, en la muestra se pueden encontrar las cosmogonías de Janko Domsic y John Urho Kemp; los mensajes encriptados y secretos de Harald Stoffers, Melvin Way y Beverly Baker, y las obras mágicas de Hort Ademeit y Raimundo Camilo. Entre los artistas que se presentan aparecen también médiums como Madge Gill, Agatha Wojciechowsky, Anna Zemánková, Guo Fengyi, Nina Karasek yMargarethe Held, y profetas como Aníbal Brizuela o Adelhyd Van Bender.

el ojo eléctrico en madrid

Las comisarias, Antonia Gaeta y Pilar Soler, siguen la línea de pensamiento actual que revisita la definición hegemónica, simplista y occidental de Art Brut y mezclan deliberadamente artistas de diferentes épocas sin un orden ni recorrido aparente, evitan así condicionar al público y mantienen el halo de misterio inherente a las obras.

La colección Treger-Saint Silvestre está compuesta por varios centenares de piezas que van desde principios del siglo XX hasta la actualidad y contiene nombres como Henry Darger, Adolf Wölfli, Scottie Wilson, Lubos Plny, Guo Fengyi, Anna Zemánková, Augustin Lesage o Eugene Von Bruenchenhein (estos últimos cuatros escogidos para la Bienal de Venecia de 2013).

el ojo eléctrico en madrid

El término Art Brut fue creado por Jean Dubuffet en 1945 para referirse al arte creado fuera de los límites de la cultura oficial. El interés de Dubuffet se dirigía hacia las manifestaciones artísticas llevadas a cabo por pacientes de hospitales psiquiátricos, artistas marginales que desarrollaban su creación sin ningún contacto con las instituciones artísticas establecidas. Se le llama por eso “el arte de los locos, los médiums, de personalidades extraordinarias invadidas de fiebre creadora”.

En la actualidad, el Art Brut forma parte de las colecciones de los grandes museos del mundo, desde el MoMa, el Pompidou o la Tate Modern y, en 2013 apareció por primera vez en la Bienal de Venecia generando un fuerte discurso y bibliografía en torno al mismo. Este movimiento artístico, que influenció a gran número de artistas de las vanguardias de principio del siglo XX, se ha convertido en el siglo XXI en una de las vertientes más vivas del arte contemporáneo.

Datos de interés

Qué: Exposición El Ojo Eléctrico.

Cuando: Del 11 de octubre de 2019 al 5 de enero de 2020.

Dónde:La Casa Encendida. Salas D y E. Ronda de Valencia, 2. Madrid 28012.

Precio: Entrada libre.

Teléfono: 902 43 03 22.

Más información:Web, Facebook,Twitter, Instagram

Leer más