desafio-dali

Desafío Dalí

La «exposición imposible» de Desafío Dalí, una auténtica inmersión en el universo del artista

¿Sabías que Dalí no solo fue pintor, si no que se encargó de muchas más cosas? La exposición desarrollada por ArtDidaktik bajo licencia de la Fundació Gala-Salvador Dalí,  nos propone un viaje a nuestro subconsciente, a un lugar nuevo en el que nos encontraremos con Dalí de forma única y exclusiva.

Desafío Dalí en Madrid

Desafío Dalí

Desde el 8 de octubre de 2022 y hasta el 7 de marzo de 2023 se podrá visitar en el Espacio 5.1 de IFEMA Desafío Dalí, un espacio creado para los amantes de la cultura en el que se podrá disfrutar del universo Daliniano a través de una exposición que incluye lo que conocemos como tradicional con toques de contenido multimedia e interactivo.

Desafío Dalí en Madrid

Desafío Dalí

Durante la exposición se interactúa con el espectador en todo momento a través de lienzos en cajas de luz, vinilos, pantallas, gafas 3D, realidad aumentada, realidad virtual o micromappings, todo ello acompañado de una audio-guía que explica la exposición detalladamente durante su recorrido.

Exposición de Dalí

Desafío Dalí

La experiencia comienza una vez comprada la entrada, y es que, el simple hecho de hacer la compra ya te introduce en el mundo Daliniano mediante juegos, contenidos y retos, para los curiosos que quieran adentrarse un poco en este mundo antes de la exposición.

Exposición Dalí

Desafío Dalí

Una vez finalizada la exposición, los espectadores tampoco habrán terminado su experiencia, ya que posteriormente podrán tener acceso a una comunidad online de amantes del arte.

Datos de interés

Fecha: Del 8 de octubre de 2022 al 7 de marzo de 2023

Dónde: Espacio 5.1 de IFEMA. Avenida del Partenón, 5

Horario: De martes a viernes de 10:00 a 16:30h

Sábados de 10:00 a 19:30h

Domingos de 10:00 a 18:00h

Lunes cerrado excepto festivos | Último pase una hora y media antes del cierre

Precio: Desde 10,50€

Más información y entradas: Web de Desafío Dalí

Leer más
navidad-en-el-espacio-del-edificio-movistar

Navidad en el espacio del edificio Movistar

Estas Navidades el Flagship Movistar Gran Vía  se convierte en un gran espacio de entretenimiento

xmas gran via

El espacio de Movistar de la Gran Vía de Madrid, nos ofrecen planes y actividades para disfrutar de experiencias inmersivas únicas estas Navidades resguardados del frío. Estará hasta el 7 de enero y es gratuito. Cuenta con un recorrido interactivo donde la tecnología será la protagonista y todo gira en torno al mejor entretenimiento.

Está divido por zonas de distinto recorrido, la cual podrás elegir mediante un QR que aparece en el escaparate y escoger entre distintas temáticas, por lo que va a haber diversión para todos los gustos. Además, ¡también habrá premios gratuitos!

xmas

Zona deportes

Habrá actividades y escenarios sobredimensionados de todo tipo en el Estadio Infinito de MovistarPlus , por ejemplo, los fans del baloncesto van a tener su espacio con una canasta y pelota gigantes con la que poder encestar. También se expondran los principales trofeos de la ACB o encontraremos una raqueta gigante de Rafa Nadal.

Y si eres más de fútbol que de basket, y en vez de marcarte un triple, lo tuyo es más chutar, el espacio también cuenta con una zona con el balón oficial de LaLiga de más de 2 metros de altura.

xmas movistar

Zona Gaming XBOX

Los gamers también tendrán su propio espacio donde podrán jugar y descubrir los últimos lanzamientos y los mejores juegos de Xbox. Podremos encontrar un mando de la XBOX gigante y, también, habrá minitorneos semanales con los que podrás conseguir fabulosos premios como una XBOX.

Además, se podrán ver los mejores trofeos y las equipaciones de Movistar Riders, el equipazo de esports.

movistar riders equipo de movistar

Zonas Disney y Dreamworks

No podía faltar la zona Disney, donde a través de un espectacular escenario sobredimensionado se recrea el Universo Frozen. Continuando con los dibujos animados, también hay un espacio dedicado a Dreamworks, la famosa productora de películas como Shrek, donde podremos encontrar personajes famosos de sus películas.

Rafa Nadal inaugurando el XMAS Movistar

Rafa Nadal inaugurando XMAS Movistar de este año

Zona Netflix y MovistarPlus  

También encontramos zonas dedicadas al entretenimiento, como el espacio de Netflix, donde a través de un juego a modo de enigma en torno a la película «Puñales por la Espalda: El misterio de Glass Onion» se podrán ganar fantásticos premios.

En la zona MovistarPlus nos podremos encontrar los contenidos más originales de la plataforma de entretenimiento. Por supuesto, habrá un espacio dedicado a La Resistencia, donde podremos visitar una réplica idéntica del plató del programa y sentarnos en su famoso sillón ¡a ver si a ti no te cuelgan las piernas!

También habrá una sala de cine, donde encontraremos algunos estrenos como la nueva película «El Gato con Botas: el último deseo» o series originales de Movistar . Allí podrás consultar el calendario de proyecciones que se emitirán a lo largo de las fiestas navideñas.

sofá de la resistencia

Disfruta ya de este planazo en el espacio flaghsip de Movistar de forma totalmente gratuita y descubre todas sus sorpresas a parte de las que ya te hemos contado. ¡Hay hasta una ruleta de la suerte con regalos!

 Datos de Interés

Qué: XMAS Movistar Gran Via 28

Cuando: Hasta el 7 de enero

Horario: L-S de 10:00 h a 20:30 h | D de 12:00 h a 19:30 h

Donde: Gran Vía, 28

Cómo llegar: Metro Gran Vía (L5)

Más info: Instagram | Facebook | Twitter

Leer más
exposicion-‘centro,-filtro,-y-desenfoque’

Exposición ‘Centro, filtro, y desenfoque’

Una evolución por encima de los cinco sentidos

Situada en pleno barrio de La Latina, la ya legendaria Galería de Arte A Ciegas, dirigida por Silvana Retamal, presenta la nueva exposición del artista Pablo Pérez Palacio titulada ‘Centro, filtro, y desenfoque’, que ya está en activo, y que permanecerá hasta el próximo 27 de enero de 2023.

Exposición 'Centro, filtro, y desenfoque'.

Exposición ‘Centro, filtro, y desenfoque’.

Un recorrido artístico que pretente  mostrar el modo en el que la relación del Homo Indifferens con el mundo, entendida solo como entretenimiento, se torna en centro, filtro, y desenfoque, en la configuración del paisaje actual. Desde luego, una oportunidad magnífica para si andas por las calles colindantes a Tirso de Molina, poder pasarte, y disfrutar de este impresionante reto artístico.

Pablo Pérez Palacio, ha cursado escenografía (Madrid), interiorismo e historia del arte (Zaragoza); complementando su formación, puramente artística hasta el momento, viviendo y trabajando en Praga y París, dos años que terminaron de acuñar la cuestiones que aborda hoy desde su obra. Recientemente becado por La Casa Velázquez – Madrid, generación 2021 -2022 con proyección internacional (París, Nantes y el festival Viva Villa en Avignon). Durante los últimos años ha sido premiado y seleccionado en numerosos premios de ámbito nacional como el Santa Isabel de Aragón (Zaragoza), el concurso internacional Rafael Zabaleta (Jaén) o el certamen de dibujo Gregorio Prieto (Ciudad Real – Madrid).

Exposición 'Centro, filtro, y desenfoque'.

Exposición ‘Centro, filtro, y desenfoque’.

En esta actual exposición: ‘Centro, filtro, y desenfoque’, Pablo Pérez Palacio, se dirige a una obra ligada al pensamiento y la poética entorno a las imposibilidades propias de su condición y un Yo ligado a un contexto social, que pretende comprender aquellos conflictos que con su propia forma y límite se se presentan como la quimera de lo inabarcable.

A través de su proceso creativo – una interrelación de disciplinas que comienza en la transformación del concepto escrito y se desarrolla en la esquematización abstracta como elemento de síntesis – busca un alfabeto plástico propio. Un orden constructivo que le da forma a una visión, entendiéndose mis planteamientos casi como una narración en tres actos, un ideograma escenificado.

Exposición 'Centro, filtro, y desenfoque'.

Exposición ‘Centro, filtro, y desenfoque’.

Sin lugar a dudas, una alternativa para este periplo navideño, que te recomiendo que no dejes de visitar.

Información de interés: 

Qué: Exposición ‘Centro, filtro, y desenfoque’.

Autor: Pablo Pérez Palacios.

Dónde: Galería de Arte A Ciegas.

Dirección: C/ Dos Hermanas no5, 28012, Madrid.

Metro: Tirso de Molina, La Latina, Lavapiés.

Precio: gratis.

Cuándo: del 24 de noviembre 2022, hasta el próximo 27 de noviembre 2023.

Para más información consulta su web, Facebook e Instagram.

Leer más
el-microrealismo-de-lo-vivido

El microrealismo de lo VIVIDO

Una exposición donde se desnuda el proceso trans

Los artistas son artistas por amor al arte, como bien dice el refrán, aunque en este caso el amor va más allá, esta exposición refleja el amor por uno mismo. Y es que Hugo Hernández, artista y hombre de nacimiento, nos cuenta a través de sus ilustraciones como fue nacer en un cuerpo que no sentía para nada suyo, en el de una niña. Una exposición que ayuda a entender, aunque sea de manera ínfima, lo arduo del proceso trans y a la vez lo emocionante, gratificante y reconfortante de conseguirlo.

exposición trans

La exposición se encuentra en un local que se ubica en el centro de Lavapiés, La vida tiene sentidos, y se puede ir a ver hasta el 6 de noviembre. Está formada por siete ilustraciones, de las cuales hay seis a la venta,  ya que la última ilustración, la de los agradecimientos, el protagonista de la exposición quiere guardarla como si del más preciado tesoro se tratase.

Fuimos a la inauguración de la exposición, donde se acercaron amigos, conocidos de conocidos,  y gente que se siente muy identificada con él y tuvimos la suerte de que nos fuese explicando cada ilustración, aunque debajo de cada cuadro hay un breve texto explicativo que hace que te sumerjas más en cada imagen y en la historia.

A través de las ilustraciones que ha dibujo con boli y lápiz, más tarde digitalizadas, cuenta todo el proceso trans que ha vivido a lo largo de su vida, sus dificultades, cómo lo vivió de niño, cómo fue luchar contra la sociedad y sus patrones, esconderse de ella, el miedo, en un momento en el que no había tantos referentes como hoy ni tanta información. Cuenta como con 16 años se rompe y decide compartirlo por primera vez con alguien. Tres años más tarde, decide compartirlo con la segunda persona. Pero no es hasta los 26 que su cabeza hace click y le planta cara a su situación, comenzando a compartirlo con los suyos, sus amigos, sus padres y a buscar soluciones.

Exposición trans

La exposición da visibilidad a lo duro que es el proceso trans, tanto física como psicológicamente, los cuadros narran una historia fascinante de superación, primero contra uno mismo, y después contra los cánones establecidos. Da visibilidad a cuando decide empezar con la testosterona y su cuerpo empieza a cambiar, sus caderas menguan, el pelo empieza a brotar por el cuerpo, pero el pecho no termina de desaparecer, y la sociedad sigue ahí, y ya no te puedes esconder. Psicológicamente, también refleja, no solo la lucha interna y externa que todo esto supuso, sino por ejemplo, como tuvo que convencer al médico de que le diese su beneplácito de que era un chico y no una chica por el simple hecho de sentirse así, siendo este quien tuviese el mazo para hacer un veredicto final.

Las ilustraciones están muy bien explicadas pues mediante espejos muestra lo que la gente veía de él contra lo que él sentía, y  muestran en qué momento se encuentra roto el espejo y cuando por fin se recompone, o lo que también podemos entender popularmente como el momento en el que comienza a ser feliz.

El microrealismo de lo VIVIDO - Un buen día en Madrid

En la exposición, a parte de estas ilustraciones, se pueden encontrar también otras láminas en las que aparecen representantes de la sociedad que están en su misma situación y que por suerte tienen una voz que es escuchada. Además el local donde se exponen, cuenta con mucho rollo, pues a la que estás viendo la exposición puedes tomarte un vino, una cerveza, un picoteo degustativo, incluso sentarte a cenar en una mesa random con la que cuenta el local, cuya decoración tampoco te pasará desapercibida.

Y aunque esta es su primera exposición, nos contó que no es el primer trabajo que hace para poder dar visibilidad a este difícil proceso, pues ya participó en Londres como embajador de la película “Birthday Boy que se llevó el premio Iris Prize´21.

Datos de interés:

Qué: Exposición El microrealismo de lo VIVIDO

Dónde: La vida tiene sentidos (C. del Ave María, 20)

Cuando: Hasta el 6 de noviembre de M – S de 12:00 a 15:00 hrs y de 18:00 a 22:00 hrs | V y S hasta las 23:00 horas.

Precio: Gratis

Más info: Instagram

Leer más
exposicion-“chamartin:-pasado,-presente-y-futuro”

Exposición “Chamartín: pasado, presente y futuro”

Recorrido por el pasado, el presente y el futuro de la estación

Cartel de la exposición

Cartel de la exposición

Distrito Castellana Norte y la asociación Costa Fleming organizan, con la colaboración de ADIF, la exposición fotográfica “Chamartín: pasado, presente y futuro”, que se podrá visitar del 4 al 19 de noviembre en el vestíbulo principal de la estación ferroviaria.

La historia de esta estación comienza cuando el gobierno de la Segunda República decidió vertebrar la ciudad de Madrid y mejorar su conexión ferroviaria con el norte de España, y encomendó dichos objetivos a una nueva estación de tren planificada en la villa de Chamartín. Habría que esperar hasta 1967 para que el proyecto viese la luz, con un primer edificio de viajeros y un solo andén. Con los años, la construcción de una nueva estación amplió su capacidad debido a las crecientes necesidades ferroviarias de la capital, reinventándose y convirtiéndose en un símbolo del desarrollo de la ciudad. Paradójicamente, sus vías limitarían, al mismo tiempo, el crecimiento urbano del norte de Madrid, una situación que ahora va a resolverse, algo más de medio siglo después, gracias a Madrid Nuevo Norte.

Según datos facilitados por Renfe, cada año pasan por Chamartín 28 millones de viajeros y 1.120 trenes circulan diariamente por la estación. En sus andenes recalan todas las líneas regionales de Cercanías, a excepción de la C5 y la C9. Se trata de un nodo de transporte que muchos madrileños transitan con frecuencia, y más teniendo en cuenta su conexión directa con la estación de Metro homónima, que une las líneas 1 y 10, adicionalmente al servicio ferroviario de Cercanías, media y larga distancia.

En febrero de 2020, con la puesta en marcha de un concurso internacional para su transformación integral, la estación de Chamartín ha dado el primer paso para su transformación definitiva, que la convertirá en el más avanzado complejo ferroviario de Europa.

La muestra ofrece un atractivo recorrido por el pasado, el presente y el futuro de la estación, a través de una colección de fotografías históricas cedidas por los vecinos de la zona, las imágenes recopiladas a través del concurso de Instagram Chamartín sin filtros y recreaciones arquitectónicas de Madrid Nuevo Norte.

Datos de interés:

Qué: Exposición fotográfica sobre el presente, el pasado y el futuro de la estación de Chamartín

Dónde: Vestíbulo principal de la estación de Chamartín

Cuándo: desde el 4 hasta el 19 de noviembre

Cuánto: Gratis

Más info en su web

Leer más
tutankhamon:-la-tumba-y-sus-tesoros-en-madrid

Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros en Madrid

El Antiguo Egipto nunca estuvo tan cerca

Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros en Madrid

Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros en Madrid

Si te gusta la arqueología y te apasiona todo lo relacionado a las pirámides y al mundo egipcio, la exposición de Tutankhamón: La tumba y sus tesoros, es para ti. Viajaremos en el tiempo y veremos las cámaras funerarias y todos sus tesoros tal como fueron descubiertos por el arqueólogo Howard Carter en el año 1922. Vuelve a Madrid la exposición que ha encantado a los madrileños, más de 100.000 visitantes lo atestiguan, adaptada a los tiempos que corren con medidas de seguridad y aforo limitado en cada sala.

Y es que si hay un faraón que ha despertado desde siempre nuestra curiosidad ha sido Tutankhamón. Más allá de lo que hayamos podido ver en películas o documentales, el viajar al Antiguo Egipto es viajar a una época de esplendor y de crecimiento de una de las civilizaciones más enimagnitcas de la historia de la humanidad. Ya que no podemos traer las Pirámides, será mejor poder disfrutar de esta exposición en la que nos sentiremos como los primeros arqueólogos. 

La exposición nos ofrece un sin fin de datos curiosos sobre la vida del faraón  y las teorías que hay sobre su muerte, así como más de 1.000 piezas originales y réplicas hechas por expertos artesanos.

Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros llega al Espacio 5.1 de IFEMA

Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros llega al Espacio 5.1 de IFEMA

Tendremos la suerte de ver objetos como el plinto con la figura de Anubis o la carroza. Así como la tapa de un vaso canópico con la figura del busto del rey o unas sandalias. Sin olvidar el abanico de plumas de avestruz, su máscara de oro, varias maquetas, ataúdes, y figuras de dioses, como la del dios Shu o la de Duamutef, el dios con cabeza de chacal.

Además, en la exhibición podremos observar todas las etapas del trabajo arqueológico de excavación debido a la colaboración que hizo Harry Burton con Carter en aquella época. Su presencia fue punto clave en la documentación de los proyectos realizados en la tumba. Se dice que gracias a sus fotografías, el faraón logró alcanzar la verdadera inmortalidad.

Lo que esta claro que es una oportunidad única para que todos los aficionados a la arqueología, a la mitología y sobre todo al Antiguo Egipto podamos disfrutar en el Espacio 5.1 de IFEMA (Av. del Partenón 5, Metro Feria de Madrid L8) de una exposición que nos hará viajar en el tiempo. Las entradas para esta exposición se pueden adquirir en el siguiente enlace.

Datos de Interés.

Qué: Tutankhamón: La Tumba y sus Tesoros en Madrid

Cuando: Desde el 16 de julio.

Donde: Espacio 5.1 IFEMA. Av. del Partenón 5

Como llegar: Metro Feria de Madrid L8.

Horarios: Martes a domingo: 10:00 – 21:00 h. El último pase a la exposición se realizará una hora y media antes del cierre.

Entradas: Aquí. Menores de 3 años gratis.

Leer más
reapertura-de-la-fundacion-telefonica

Reapertura de la Fundación Telefónica

Retomando arte y cultura en El Espacio Fundación Telefónica

El pasado mes de marzo, tuvimos que decir hasta luego a muchas cosas, entre ellas, a poder deleitarse en persona del arte y la cultura que se desprende de las exposiciones que El Espacio Fundación Telefónica acoge en su interior.

Casi cuatro meses después ya vemos luz al final del túnel, y con la nueva normalidad a la vuelta de la esquina, el espacio expositivo ya ha decidido ponerle una fecha definitiva a su reapertura de puertas.

Esta reapertura tendrá lugar el próximo 26 de junio, y con ella, tendremos una nueva oportunidad para nutrirnos de la cultura digital, el arte y el conocimiento que nos ofrecen dos exposiciones temporales que se habían sido pausadas por culpa de la Covid-19. Hablamos de “Bill Viola. Espejos de lo Invisible” y de “Efeméride. Gila al aparato”.

espacio fundación telefónica

A parte de estas exposiciones, no olvidemos que el espacio cuenta con una exposición permanente “Historia de las comunicaciones”, que tiene como objetivo dar a conocer la evolución de las Telecomunicaciones. Más información aquí.

Bill Viola. Espejos de lo Invisible

Bil Viola es un reconocido videoartista contemporáneo con una trayectoria artística de más de cuatro décadas. Si debemos resaltar algo de sus obras, es que estas están plagadas de elementos simbólicos, de referencias a la espiritualidad, al mundo del arte, y centradas en cuestiones universales como el nacimiento, la muerte y el paso del tiempo.

En esta exposición podrás hacer un recorrido por la trayectoria del artista a través de 20 de sus obras, mientras reflexionas sobre el sentido de la condición humana y la transitoriedad de la vida. Más información aquí.

Bill Viola

Efeméride. Gila al aparato

¿Quién no recuerda como Gila descolgaba una y otra vez su popular teléfono? En el espacio expositivo podrás encontrar una muestra en pequeño formato que pretende homenajear al gran humorista que fue Miguel Gila.

Pero, ¿sabías qué además de monologuista, Gila también fue escritor, poeta, actor y dibujante? Haz un recorrido por todas las dimensiones del artista y recuerda ese “otro modo” de hacer las cosas que tanto nos recordaba el que existía en sus actuaciones. Más información aquí.

Gila

Nuevas medidas de seguridad 

La realidad es la que es, y hay que acostumbrarse a que, de momento, nuestra nueva vida incluye un accesorio extra, la mascarilla. Y como era de esperar, el Espacio Fundación Telefónica abrirá sus puertas bajo un protocolo de seguridad que evite la propagación del virus.

Destacamos de este protocolo, sobre todo, que no habrá servicio físico de audioguías, ni folletos informativos. Aunque, los asistentes podrán descargarse el folleto de las exposiciones de manera digital a través de la web o en los códigos QR que encontrarás en el mismo espacio.

Por otra parte, a partir de ahora, aunque la entrada es totalmente gratuita, será necesario que la reserves a través de la Web del Espacio Fundación telefónica, para así evitar aglomeraciones.

Datos de Interés

Qué: Reapertura del Espacio Fundación Telefónica.

Cuándo: Viernes 26 de Junio.

Cuánto: Gratuito.

Dónde: Calle de Fuencarral, 3.

Más información: Web

Leer más
3-museos-de-madrid-con-contenido-virtual

3 museos de Madrid con contenido virtual

Mientras tengas conexión a internet, los museos seguirán divulgando su arte

De los creadores de: 10 museos gratis en Madrid, llega… 3 museos de Madrid con contenido virtual. Ahora que no nos queda otra que quedarnos en casa, es hora de hacer planes más light. Puedes jugar al bingo con tus vecinos, cantar “sobreviviré” de Mónica Naranjo a todo trapo en el balcón, o puedes simplemente relajarte y hacer cosas que antes no se te hubieran ocurrido jamás como visitar un museo virtual o echarles un ojo a documentos históricos de valor incalculable.

Sí sí, no pongas esa cara de, ¿qué están diciendo los chicos de UBDEM? ¿pero eso se puede hacer? ¡Pues claro! En pleno siglo XXI cómo no iban a tener algunos de los museos de la capital la opción de conocer sus obras de manera online, lo que pasa que nadie cae en ello porque se tienen a un tiro de piedra.

Pues nada, no nos vamos por las ramas, estos son los 3 museos en los que te puedes meter de lleno sin necesidad de salir de casa.

Reina Sofía

reina sofía contenido virtual

¿Fotografías? ¿vídeos? ¿una radio online? El Museo Reina Sofía tiene su página web bien estructurada para que no te pierdas nada de nada de lo que se cuece allí dentro. Cuenta con una sección multimedia dónde encontrarás, entre otras cosas, entrevistas y conversaciones de las protagonistas de la última colección del museo, “Fuera del canon” que engloba obras de artistas pop de finales de los sesenta.

Además, cuenta con una sección dedicada íntegramente al cuadro de Guernica. Ahora que tienes tiempo, no es un mal momento para aprender un poco más sobre la obra de Pablo Picasso y entender el contexto de la Guerra Civil, ¿verdad?

Más información: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Museo del prado

el prado contenido virtual

El Museo del Prado ya nos tiene acostumbrados a ofrecernos visitas guiadas en sus directos de Instagram y a contarnos historias en su canal de YouTube. Ahora, puedes seguir disfrutando del museo en su página web rebuscando entre los archivos del museo, o visitando la sección de colección, dónde encontrarás información privilegiada sobre sus más de 8.000 obras.

Si quieres una experiencia mucho más moderna (que se note que estamos en la era digital) te puedes descargar alguna de sus 3 aplicaciones oficiales y podrás tener un sinfín de información interesante sobre sus obras y el museo, siempre a tu disposición.

Más información: Museo Nacional del Prado

Thyssen-Bornemisza

visita virtual del thyssen

El Museo Thyssen-Bornemisza va más allá de ofrecernos sus obras en formato digital. ¿Querías una experiencia virtual? Pues en su página web puedes hacer un barrido virtual por todas sus salas. Sí, sí, como lo lees… Recorre cada una de sus pasillos y aumenta las obras que quieras ver con todo lujo de detalle, es muy fácil e intuitivo y podrás hacerlo hasta en pijama.

Por supuesto, tienes otras opciones como disfrutar de sus documentales creados junto a la cadena pública ARTE.TV. Además, también tienes disponible una aplicación para el móvil que te permitirá tener las obras maestras del Thyssen en la palma de tu mano.

Más información: Museo Thyssen-Bornemisza

Ahora solo nos falta decir, ¡que la cultura te acompañe! y que el Wifi no te falle.

Leer más
videojuegos-los-dos-lados-de-la-pantalla.

Videojuegos. Los dos lados de la pantalla.

Viaja por el filo del mundo virtual en esta nueva exposición

Los videojuegos han experimentado una profunda transformación en los últimos 50 años y esta evolución se ha integrado en el ADN de una sociedad cada vez más tecnológica. Su impacto sobre nuestra cultura es innegable y tiene una historia que contar…historia que podrás conocer a través de la nueva exposición del Espacio Fundación Telefónica: «Videojuegos. Los dos lados de la pantalla». 

videojuegos

Las implicaciones socioculturales abarcan desde las mejoras neuropsicológicas que se producen a través de los videojuegos hasta el moldeado social que trasladamos desde el juego hasta la realidad. A través de 8 videojuegos jugables y 1 instalación interactiva, la exposición nos invita a conocer y a reflexionar el papel que tienen los videojuegos en nuestra cultura pero no sólo como fenómeno científico y tecnológico sino también humano. Habrá dos secciones: «dentro de la pantalla» y «fuera de la pantalla».

Dentro de la pantalla

Esta sección nos revela las entrañas del proceso de desarrollo de los videojuegos. El proceso creativo que hay detrás de cada uno para lograr una experiencia cada vez más inmersiva es sumamente complejo. El diseño de escenarios y personajes, la narrativa y la música,… todo ello contribuye a crear auténticas obras de arte que consiguen conectar con nosotros a un nivel mucho más profundo que el puramente lúdico.

Podrás ver algunas de las referencias artísticas que inspiran a algunos videojuegos como las construcciones imposibles de Piranesi (que sirvió de inspiración en Monument Valley), las referencias geométricas de Mondrian en Thomas Was Alone o las marcadas influencias del universo de Dalí en Back to Bed.

Fuera de la pantalla

videojuegos

Diseño de mapas de ciudades en videojuegos

En esta sección se abordarán las consecuencias económicas, sociales y humanas de los videojuegos. Su repercusión ha traspasado los límites virtuales y ha modificado profundamente la forma en la que nos relacionamos entre nosotros. Tan arraigado está en nuestra sociedad que se ha convertido en otro elemento de interacción humana, llegando incluso a usarse para formación de profesionales, terapias psicológicas y otras finalidades.

Datos de interés:

Qué: Exposición «Videojuegos. Los dos lados de la pantalla.»

Dónde: Espacio Telefónica (C/Fuencarral, 3)

Cómo llegar:  Callao (L3 y L5)

Cuándo: hasta el 12 de enero de 2020

Precio: Gratis

Más info: web | facebook

Leer más
exposicion-el-ojo-electrico

Exposición El Ojo Eléctrico

En la Casa Encendida

La Casa Encendida presenta la exposición El ojo eléctrico dedicada al Art Brut. La muestra presenta obras de 41 creadores pertenecientes a la Colección Treger/Saint Silvestre, una de las colecciones privadas de Art Brut más completas del mundo, que se encuentra en depósito en el portugués Centro de Arte Oliva (São João da Madeira) desde 2014.

La colección está constituida por aproximadamente 1.700 obras de 350 artistas, mostrando la evolución de las artes marginales y su incorporación a los circuitos del sistema artístico establecido, con artistas nacidos desde finales del siglo XIX hasta la actualidad y que recorren desde el Art Brut clásico hasta el Arte Outsider y sus variantes.

el ojo eléctrico en madrid

Los artistas seleccionados actúan, en muchas ocasiones, como mediadores entre el mundo racional y otro desconocido, que hacen un viaje de ida y vuelta entre dimensiones o entre una realidad visible e invisible. Es por eso que esta exposición trata sobre el misterio, el esoterismo y la presencia oculta en el arte con obras que tienen siempre un componente mágico y trascendental que abre la puerta a discursos fantásticos.

Así, en la muestra se pueden encontrar las cosmogonías de Janko Domsic y John Urho Kemp; los mensajes encriptados y secretos de Harald Stoffers, Melvin Way y Beverly Baker, y las obras mágicas de Hort Ademeit y Raimundo Camilo. Entre los artistas que se presentan aparecen también médiums como Madge Gill, Agatha Wojciechowsky, Anna Zemánková, Guo Fengyi, Nina Karasek yMargarethe Held, y profetas como Aníbal Brizuela o Adelhyd Van Bender.

el ojo eléctrico en madrid

Las comisarias, Antonia Gaeta y Pilar Soler, siguen la línea de pensamiento actual que revisita la definición hegemónica, simplista y occidental de Art Brut y mezclan deliberadamente artistas de diferentes épocas sin un orden ni recorrido aparente, evitan así condicionar al público y mantienen el halo de misterio inherente a las obras.

La colección Treger-Saint Silvestre está compuesta por varios centenares de piezas que van desde principios del siglo XX hasta la actualidad y contiene nombres como Henry Darger, Adolf Wölfli, Scottie Wilson, Lubos Plny, Guo Fengyi, Anna Zemánková, Augustin Lesage o Eugene Von Bruenchenhein (estos últimos cuatros escogidos para la Bienal de Venecia de 2013).

el ojo eléctrico en madrid

El término Art Brut fue creado por Jean Dubuffet en 1945 para referirse al arte creado fuera de los límites de la cultura oficial. El interés de Dubuffet se dirigía hacia las manifestaciones artísticas llevadas a cabo por pacientes de hospitales psiquiátricos, artistas marginales que desarrollaban su creación sin ningún contacto con las instituciones artísticas establecidas. Se le llama por eso “el arte de los locos, los médiums, de personalidades extraordinarias invadidas de fiebre creadora”.

En la actualidad, el Art Brut forma parte de las colecciones de los grandes museos del mundo, desde el MoMa, el Pompidou o la Tate Modern y, en 2013 apareció por primera vez en la Bienal de Venecia generando un fuerte discurso y bibliografía en torno al mismo. Este movimiento artístico, que influenció a gran número de artistas de las vanguardias de principio del siglo XX, se ha convertido en el siglo XXI en una de las vertientes más vivas del arte contemporáneo.

Datos de interés

Qué: Exposición El Ojo Eléctrico.

Cuando: Del 11 de octubre de 2019 al 5 de enero de 2020.

Dónde:La Casa Encendida. Salas D y E. Ronda de Valencia, 2. Madrid 28012.

Precio: Entrada libre.

Teléfono: 902 43 03 22.

Más información:Web, Facebook,Twitter, Instagram

Leer más