van-gogh-alive

Van Gogh Alive

La exhibición multimedia más visitada del mundo

Van Gogh Alive

Los famosos girasoles en el Van Gogh Alive

La experiencia de Van Gogh Alive no se reduce a la típica visita a un museo donde ver los cuadros a tamaño real, rodeados de gente y sin poder acercarte a percibir el detalle, en silencio. Es mucho más. Es adentrarte en la vida del pintor, es entender por lo que estaba pasando en el momento de pintar una de sus más de 2000 obras, es emocionarse con la tragedia de su vida. Son 3.000 imágenes en movimiento, luz y música.

Y no lo decimos nosotros, sino las más de 600.000 personas en España que han disfrutado de la exposición multimedia más visitada del mundo el pasado año. Del 26 de diciembre al 18 de febrero podremos disfrutar del Van Gogh Alive en el Círculo de Bellas Artes pero con novedades.

Van Gogh alive

Noches estrelladas de los cuadros de Van Gogh

La sesión dura algo más de una hora y en ella podrás sentirte partícipe de la vida y obra de Van Gogh. La innovadora tecnología SENSORY4TM darán vida a los cuadros más icónicos de uno de los máximos exponentes del impresionismo. Podrás fascinarte con obras como La Noche Estrellada, la Habitación de Arlés o Los Girasoles pero de un modo que nunca antes imaginaste.

Nosotros te recomendamos que te tomes algo de más tiempo para leer, informarte, curiosear y hacer fotos. Pasear por la sala, sentarte o incluso tumbarte en alguno de los pufs. Cerrar los ojos para disfrutar de la música está permitido; al abrirlos te volverás a encontrar sumergido en la mente de uno de los artistas más brillantes y fructíferos del S.XIX: Vincent van Gogh.

Disfruta de una experiencia para todos los públicos que reavivará esa llama creativa que todos tenemos dentro. Recuerda reservar tu entrada con antelación; ¡se agotan rápidamente!

Datos de interés

Qué: Van Gogh Alive. The Experience.

Cuando: 26 de diciembre de 2019 al 18 de febrero de 2020

Dónde: Círculo de Bellas Artes, calle Alcalá, 42 (mapa)

Horario: L – D 10.00 a 23.00 h | 31 de diciembre y 5 de enero 10.00 a 17.00 h | 1 de enero 16.00 a 23.00 h

Precio: adultos: 16€; niños menores de 4 años: gratis; niños entre 4 y 15 años: 12€; estudiantes, mayores de 65 años, desempleados o discapacitados: 14€

Reserva tu entrada: Van Gogh Alive

Más info: web

Leer más
videojuegos-los-dos-lados-de-la-pantalla.

Videojuegos. Los dos lados de la pantalla.

Viaja por el filo del mundo virtual en esta nueva exposición

Los videojuegos han experimentado una profunda transformación en los últimos 50 años y esta evolución se ha integrado en el ADN de una sociedad cada vez más tecnológica. Su impacto sobre nuestra cultura es innegable y tiene una historia que contar…historia que podrás conocer a través de la nueva exposición del Espacio Fundación Telefónica: «Videojuegos. Los dos lados de la pantalla». 

videojuegos

Las implicaciones socioculturales abarcan desde las mejoras neuropsicológicas que se producen a través de los videojuegos hasta el moldeado social que trasladamos desde el juego hasta la realidad. A través de 8 videojuegos jugables y 1 instalación interactiva, la exposición nos invita a conocer y a reflexionar el papel que tienen los videojuegos en nuestra cultura pero no sólo como fenómeno científico y tecnológico sino también humano. Habrá dos secciones: «dentro de la pantalla» y «fuera de la pantalla».

Dentro de la pantalla

Esta sección nos revela las entrañas del proceso de desarrollo de los videojuegos. El proceso creativo que hay detrás de cada uno para lograr una experiencia cada vez más inmersiva es sumamente complejo. El diseño de escenarios y personajes, la narrativa y la música,… todo ello contribuye a crear auténticas obras de arte que consiguen conectar con nosotros a un nivel mucho más profundo que el puramente lúdico.

Podrás ver algunas de las referencias artísticas que inspiran a algunos videojuegos como las construcciones imposibles de Piranesi (que sirvió de inspiración en Monument Valley), las referencias geométricas de Mondrian en Thomas Was Alone o las marcadas influencias del universo de Dalí en Back to Bed.

Fuera de la pantalla

videojuegos

Diseño de mapas de ciudades en videojuegos

En esta sección se abordarán las consecuencias económicas, sociales y humanas de los videojuegos. Su repercusión ha traspasado los límites virtuales y ha modificado profundamente la forma en la que nos relacionamos entre nosotros. Tan arraigado está en nuestra sociedad que se ha convertido en otro elemento de interacción humana, llegando incluso a usarse para formación de profesionales, terapias psicológicas y otras finalidades.

Datos de interés:

Qué: Exposición «Videojuegos. Los dos lados de la pantalla.»

Dónde: Espacio Telefónica (C/Fuencarral, 3)

Cómo llegar:  Callao (L3 y L5)

Cuándo: hasta el 12 de enero de 2020

Precio: Gratis

Más info: web | facebook

Leer más
10-exposiciones-que-no-te-puedes-perder-hasta-final-de-ano

10 exposiciones que no te puedes perder hasta final de año

Imprescindibles en la ruta de los museos antes de que termine el año

Una selección de exposiciones recomendadas en Madrid que tienes que visitar antes de que termine 2019:

Alexander Calder. Gouaches

Hasta el 22 de Noviembre de 2019

Alexander Calder. Gouaches.

Alexander Calder. Gouaches.

La obra de Alexander Calder es una de las protagonistas de la escena artística española de la actualidad. Con dos grandes muestras en el Museo Picasso de Málaga y en el Centro Botín de Santander, la Galería Elvira González de Madrid completa el triángulo con la exposición Alexander Calder. Gouaches, organizada en colaboración con la Fundación Calder de Nueva York. La selección de obras se aleja de los clásicos móviles del artista, las piezas por las que es más conocido, para centrarse en una faceta fascinante basada en la bidimensionalidad. El propio artista constató su afición a la técnica del gouache, con la que contactó por primera vez en los años 30 del siglo XX. Frente a la transparencia de la acuarela, el gouache permitía a Calder reflejar mejor su imaginario personal. La galería exhibe una cuidada selección de obra sobre papel, en la que algunas de las piezas se exponen al público por primera vez.

Lugar: Galería Elvira González

Precio: Gratis

Más info aquí

Boldini y la pintura española del siglo XIX

Hasta el 12 de Enero de 2020

Giovanni Boldini. Sulla pachina al Bois (En el banco del Bois), 1872 © Coleccion particular, cortesia de Archivio Dini, Florencia

Giovanni Boldini. Sulla pachina al Bois (En el banco del Bois), 1872 © Coleccion particular, cortesia de Archivio Dini, Florencia

La Fundación Mapfre organiza una exposición dedicada al trabajo de Giovanni Boldini, uno de los mejores retratistas italianos del cambio de siglo. Comisariada por Francesca Dini y Leyre Bozal, la muestra explora algunas de sus piezas más destacadas.

Sus piezas cuentan con una predilección por la frescura y el colorido, desarrollados siempre con una ejecución rápida, suelta y alegre. A ello se unen sus insólitas posiciones y ángulos de vista, una concepción que condujo a un punto de inflexión dentro de este género milenario.

Lugar: Fundación Mapfre. Sala Recoletos.

Precio: Gratis

Más info aquí

La Bauhaus en las colecciones Thyssen

Hasta el 12 de Enero de 2020

Wassily Kandinsky. Tension suave n.º 85, 1923. Acuarela y tinta sobre papel. 35,5 x 25 cm © Wassily Kandinksy, VEGAP, Madrid

Wassily Kandinsky. Tension suave n.º 85, 1923. Acuarela y tinta sobre papel. 35,5 x 25 cm © Wassily Kandinksy, VEGAP, Madrid

Con motivo de la conmemoración del centenario de la Bauhaus, el Museo Thyssen Bornemisza organiza una pequeña exposición con obras de artistas relacionados históricamente con la escuela y pertenecientes a la colección permanente del museo.

Lugar: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Precio: Gratis

Más info aquí

Fuimos los primeros. Magallanes, Elcano y la Vuelta al Mundo

Hasta el 19 de Enero de 2020

Fuimos los primeros. Magallanes, Elcano y la Vuelta al Mundo

Fuimos los primeros. Magallanes, Elcano y la Vuelta al Mundo

El Museo Naval de la Armada Española organiza una exposición dedicada al V Centenario de la primera vuelta al mundo. Su intención es divulgar esta proeza española y ahondar en el conocimiento de la figura de Juan Sebastián de Elcano.

Lugar: Museo Naval

Precio: Gratis

Más info aquí

Los impresionistas y la fotografía

Hasta el 26 de Enero de 2020

Edgar Degas. Bailarina basculando (Bailarina verde), 1877-1879. Pastel y gouache sobre papel. 64 x 36 cm © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Edgar Degas. Bailarina basculando (Bailarina verde), 1877-1879. Pastel y gouache sobre papel. 64 x 36 cm © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

La fotografía y la pintura siempre han mantenido una relación muy estrecha. En la exposición se refleja como la fotografía estimuló a grandes pintores como Manet, Degas u otros impresionistas llevándoles a desarrollar un nuevo modo de ver el mundo.

Lugar: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Precio: General 12€ y reducida 8€

Más info aquí

Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana

Hasta el 12 de Febrero de 2020

Retrato de la reina Ana de Austria. 1573. Sofonisba Anguissola. Oleo sobre lienzo, 86 x 67,5 cm.

Retrato de la reina Ana de Austria. 1573. Sofonisba Anguissola. Oleo sobre lienzo, 86 x 67,5 cm.

Como parte de la programación especial con motivo del Bicentenario del Museo del Prado, la pinacoteca acoge una muestra que dará a conocer al público la personalidad artística de dos de las mujeres más notables de la historia del arte occidental: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana.

Lugar: Museo del Prado

Precio: General 15€ y reducida 7,5€

Más info aquí

Diego Rivera. Artista Universal

Hasta el 16 de Febrero de 2020

Diego Rivera. Artista Universal

Diego Rivera. Artista Universal

Con motivo de la celebración del primer aniversario de Casa de México, el espacio acoge una exposición centrada en Diego Rivera, máximo representante de la pintura moderna mexicana. Una exhibición interactiva que reúne 20 obras que reflejan las etapas de la vida y trabajo de Rivera acompañada de una muestra fotográfica y la instalación de una sala didáctica basada en el mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.

Lugar: Casa de México

Precio: Gratis

Más info aquí

Juego de Tronos: La exposición oficial

Hasta el 15 de Marzo de 2020

Juego de Tronos. La exposicion oficial

Juego de Tronos. La exposicion oficial

La mayor exposición sobre la serie realizada en España hasta la fecha llega a Madrid donde los asistentes tendrán la oportunidad de conocer los decorados, atrezo y vestuario original de la aclamada producción de HBO. Con motivo de la muestra, cuatro estatuas de gran formato estarán repartidas en puntos estratégicos de Madrid hasta el 24 de noviembre.

Lugar: IFEMA

Precio: General 15,90€ de martes a viernes y 18,90€ sábados, domingos y festivos. Niños de 4 a 12 años 8,90€ de martes a viernes y 10,90€ sábados, domingos y festivos.

Más info aquí

Musas Insumisas. Delphine Seyrig y los colectivos de vídeo feminista en Francia en los años 70 y 80

Hasta el 23 de Marzo de 2020

Musas insumisas exposición

Musas insumisas exposición

La Planta 3 del Edificio Sabatini, acoge esta exposición profundiza en la figura de la actriz y vídeo-realizadora Delphine Seyrig (1932-1990) tomando como punto de partida su propio trabajo, así como el de otras militantes feministas próximas a ella.

Lugar: Museo Reina Sofía

Precio: Consultar la web

Más info aquí

Brueghel. Maravillas del arte flamenco

Hasta el 12 de Abril de 2020

El baile nupcial, Pieter Brueghel el Joven, 1556

El baile nupcial, Pieter Brueghel el Joven, 1556

El Palacio de Gaviria acogerá en este otoño artístico una gran exposición de la familia Brueghel. Una oportunidad única para conocer la obra de esta saga holandesa que marcó la historia del arte europeo entre los siglos XVI y XVII. La muestra, comisariada por Sergio Gaddi, estará compuesta por cerca de un centenar de piezas representativas de este linaje de pintores.

Lugar: Palacio de Gaviria

Precio: Consultar la web

Más info aquí

Leer más
“ava,-ava”

“Ava, Ava”

La diosa que conquistó el Madrid de los 50

Ava Gardner se mudó a Madrid a mitad de los años 50, quizá huyendo del estrellato y de Frank Sinatra, pero también deslumbrada por una ciudad en la que extrañamente podía hacer lo que quisiese y en la que se sentía libre. Entre las personalidades y personajes que la acompañaron en estos frenéticos años había de todo: espías, toreros, escritores, bailaoras, actores, ex-generales exiliados, pintores, cantantes, y playboys, que entre rodaje y rodaje desfogaban a la gran diva del cine internacional.

Ahora, La Fiambrera Art Gallery presenta “Ava Ava”, la tercera exposición del artista norteamericano Josh Agle (Shag), en España. Las nuevas pinturas originales que conforman la exposición rememoran esos quince años en que Ava Gardner, “el animal más bello del mundo”, vivió en España, así como las correrías que protagonizó.

‘El Duende’.

Para “Ava, Ava” Shag ha decidido reducir su mundialmente reconocida paleta de colores y resolver las obras con un espectro cromático mínimo, reflejando en cierta forma una sociedad todavía en blanco y negro en la que según el artista “Ava brillaba como una bombilla en el desván”. Esto constituye un gran cambio respecto a su trabajo habitual, que suele impactar al espectador con una explosión de brillantes colores. El tema de la exposición es sin embargo 100% Shag, siendo esta época y todo lo relacionado con ella el leitmotiv de su personal arte.

‘The Rinocerous Horn’.

En boca de Shag: Los cuadros en “Ava Ava” están inspirados por la vida de la actriz Ava Gardner en España a finales de los años 50 y principios de los 60, después de su ruptura con Frank Sinatra. El poder estelar de Ava y su comportamiento explosivo destacaban en el régimen represor de Franco como una solitaria bombilla en un ático. Casi todas las fotos de Ava en esos años son en blanco y negro, y los cuadros de esta exposición quieren retratar eso haciendo un uso mínimo del color, lo cual supone un cierto cambio con mi trabajo habitual.”

‘Airliner to Madrid’.

Además de las nuevas obras originales de «Ava, Ava», viñetas de los locos días de Ava en Madrid realizadas con pinturas acrílicas sobre papel, La Fiambrera expondrá una veintena de las más recientes serigrafías que el artista californiano ha realizado en los últimos dos años. Todas las serigrafías expuestas son pruebas de artista, copias provenientes del archivo personal de Shag, numeradas y firmadas por él, en su mayor parte agotadas.

Qué: Exposición «Ava, Ava».

Dónde: La Fiambrera Art Gallery

Dirección: C/ del Pez, 7. 28004 Madrid.

Teléfono: 917 046 030.

Cómo llegar: metro Noviciado, y Santo Domingo.

Cuándo: Del 25 de octubre al 19 de enero 2020.

Precio: entrada gratuita.

Para más información consulta su web, Facebook, Twitter e Instagram.

Leer más
exposicion-el-ojo-electrico

Exposición El Ojo Eléctrico

En la Casa Encendida

La Casa Encendida presenta la exposición El ojo eléctrico dedicada al Art Brut. La muestra presenta obras de 41 creadores pertenecientes a la Colección Treger/Saint Silvestre, una de las colecciones privadas de Art Brut más completas del mundo, que se encuentra en depósito en el portugués Centro de Arte Oliva (São João da Madeira) desde 2014.

La colección está constituida por aproximadamente 1.700 obras de 350 artistas, mostrando la evolución de las artes marginales y su incorporación a los circuitos del sistema artístico establecido, con artistas nacidos desde finales del siglo XIX hasta la actualidad y que recorren desde el Art Brut clásico hasta el Arte Outsider y sus variantes.

el ojo eléctrico en madrid

Los artistas seleccionados actúan, en muchas ocasiones, como mediadores entre el mundo racional y otro desconocido, que hacen un viaje de ida y vuelta entre dimensiones o entre una realidad visible e invisible. Es por eso que esta exposición trata sobre el misterio, el esoterismo y la presencia oculta en el arte con obras que tienen siempre un componente mágico y trascendental que abre la puerta a discursos fantásticos.

Así, en la muestra se pueden encontrar las cosmogonías de Janko Domsic y John Urho Kemp; los mensajes encriptados y secretos de Harald Stoffers, Melvin Way y Beverly Baker, y las obras mágicas de Hort Ademeit y Raimundo Camilo. Entre los artistas que se presentan aparecen también médiums como Madge Gill, Agatha Wojciechowsky, Anna Zemánková, Guo Fengyi, Nina Karasek yMargarethe Held, y profetas como Aníbal Brizuela o Adelhyd Van Bender.

el ojo eléctrico en madrid

Las comisarias, Antonia Gaeta y Pilar Soler, siguen la línea de pensamiento actual que revisita la definición hegemónica, simplista y occidental de Art Brut y mezclan deliberadamente artistas de diferentes épocas sin un orden ni recorrido aparente, evitan así condicionar al público y mantienen el halo de misterio inherente a las obras.

La colección Treger-Saint Silvestre está compuesta por varios centenares de piezas que van desde principios del siglo XX hasta la actualidad y contiene nombres como Henry Darger, Adolf Wölfli, Scottie Wilson, Lubos Plny, Guo Fengyi, Anna Zemánková, Augustin Lesage o Eugene Von Bruenchenhein (estos últimos cuatros escogidos para la Bienal de Venecia de 2013).

el ojo eléctrico en madrid

El término Art Brut fue creado por Jean Dubuffet en 1945 para referirse al arte creado fuera de los límites de la cultura oficial. El interés de Dubuffet se dirigía hacia las manifestaciones artísticas llevadas a cabo por pacientes de hospitales psiquiátricos, artistas marginales que desarrollaban su creación sin ningún contacto con las instituciones artísticas establecidas. Se le llama por eso “el arte de los locos, los médiums, de personalidades extraordinarias invadidas de fiebre creadora”.

En la actualidad, el Art Brut forma parte de las colecciones de los grandes museos del mundo, desde el MoMa, el Pompidou o la Tate Modern y, en 2013 apareció por primera vez en la Bienal de Venecia generando un fuerte discurso y bibliografía en torno al mismo. Este movimiento artístico, que influenció a gran número de artistas de las vanguardias de principio del siglo XX, se ha convertido en el siglo XXI en una de las vertientes más vivas del arte contemporáneo.

Datos de interés

Qué: Exposición El Ojo Eléctrico.

Cuando: Del 11 de octubre de 2019 al 5 de enero de 2020.

Dónde:La Casa Encendida. Salas D y E. Ronda de Valencia, 2. Madrid 28012.

Precio: Entrada libre.

Teléfono: 902 43 03 22.

Más información:Web, Facebook,Twitter, Instagram

Leer más